jueves, 17 de diciembre de 2015

Villancico Yaucano: versión de Danny Rivera



Los dejo con una de mis obras favoritas de la temporada navideña y de la cual he publicado dos versiones diferentes anteriormente en este blog.  Lo cierto es que no tengo el ánimo para comentar nada de lo que está ocurriendo en y fuera de Puerto Rico.  Con esta versión de Danny Rivera del bello villancico de Amaury Veray aprovecho para despedirme hasta el año que viene.

domingo, 29 de noviembre de 2015

El Ché Guevara convertido en héroe de cómic

Así lo revela hoy El País en su sección de Cultura.  Se trata de una novela gráfica sobre el guerrillero argentino convertido en leyenda mundial que publica Sexto Piso.  Va a ser presentada en la Feria Internacional del Libro que se celebra en Guadalajara por los autores: el dibujante José Hernández y Jon Lee Anderson.  Anderson es el autor de una biografía sobre el Ché.  El artículo tiene una entrevista bien interesante a Anderson y da ejemplos de la "temeridad" del Ché ante el peligro la cual atribuye a que padeció de asma desde niño y se enfrentó desde entonces a la "posibilidad de asfixiarse hasta la muerte".  Los invito a leerla.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Ver la cara de Jaime Perelló me recuerda el Infierno de Dante

La definición de hipócrita está resumida en la cara y la actitud del Presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico luego de la trágica e inesperada muerte del Representante Carlos J. Vargas Ferrer.  Jaime Perelló, quien es de lo más siniestro que ha dado ese partido, en lugar de asumir una actitud más reservada,  no perdió el tiempo para aparecer como el más compunjido por esa muerte tan triste para el país. Dando por sentado, como tantos políticos hacen, de que el pueblo no se acuerda ni siquiera de lo reciente, hizo muestras de pena y dolor como si de veras sintiera esa muerte. A lo mejor era su conciencia remordiéndole por el maltrato al que sometió al representante Vargas por su disidencia cuando fue uno de los seis que votaron en contra de la reforma tributaria. Recordemos que luego de que Vargas y los otros cinco representantes populares votaran sus conciencias y no por el partido, fueron tildados por el Gobernador y por Perelló como "irresponsables y desleales".  El joven legislador que acaba de perder su vida dijo entonces que:
"la  lluvia de recriminaciones que le lanzó el gobernador en el Capitolio  lo que le  causó  fue “tristeza”, porque “lo  prudente sería tender puentes de diálogo”. 
Como castigo, al igual que con los otros "disidentes", Perelló procedió a quitarle la presidencia de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano con las consecuencias que ello representa en términos de presupuesto y ayudantes.  

Pues el asunto es que esa hipocresía de Perelló me hizo recordar que en "EL Infierno" de La Divina Comedia de Dante hay un sitio especial para los hipócritas. Es el sexto foso del círculo octavo donde se castigan teniendo que deambular cargando sobre sus espaldas pesadas capas y capuchas de oro por fuera pero de plomo por dentro. Los pocos que habrán leído esta obra maravillosa recordarán que los nueve círculos en los que Dante divide el Infierno van de menor a mayor severidad en los pecados y los castigos. El hecho de  poner a los hipócritas tan abajo muestra obviamente la repugnancia hacia estos del autor florentino.  

Yo siento la misma repugnancia hacia los hipócritas. 

(Luego de escribir este post pienso que peor que un hipócrita como Perelló (y el propio AGP), están los canallas como Jorge Colberg y Víctor Suárez, les voy a encontrar un lugar en esos círculos de Dante.)

domingo, 1 de noviembre de 2015

Columna de Ana Lydia Vega: "Los 'locos' de la patria"

Hace dos días, el 30 de octubre, cumplió su sexagésimo quinto aniversario la Insurrección Nacionalista de 1950. Sólo la conmemoraron, casi en secreto, algunos grupos independentistas. Si se celebrara un concurso en todas las escuelas públicas y privadas, con el nuevo teléfono inteligente de Apple como premio para quienes logren identificar el suceso que marca esa fecha, de seguro habría que declararlo desierto.
Sondeos realizados por los medios en pasillos del Capitolio, agencias públicas y playas de la zona metropolitana han delatado, una y otra vez, la desoladora fragilidad de nuestra memoria histórica. Fragilidad que volvió a demostrar Tito Román en su documental “El Antillano” con aquellas entrevistas reveladoras sobre la figura de Betances. No hay testimonio más contundente de los estragos culturales del colonialismo que esa amnesia generalizada ante lo que han sido las luchas libertarias de un país dominado.
Muy escasos deben ser los que han oído hablar de Tomás López de Victoria, Raimundo Díaz Pacheco, Blanca Canales, Vidal Santiago y Olga Viscal, entre tantos otros nombres ilustres ligados al 30 de octubre. Confieso que yo tampoco los escuché en la escuela y que, si ahora los reconozco, es gracias a la labor detectivesca que, movida por la curiosidad, emprendí durante mis años universitarios. En libros como “La insurrección nacionalista” de Miñi Seijo Bruno y “El movimiento libertador en la historia de Puerto Rico” de Ramón Medina Ramírez, encontré capítulos censurados de la historia puertorriqueña.
La ignorancia epidémica de eventos tan recientes como los aludidos no parece quitarle el sueño a nadie. En el viciado ambiente colonial, la falta de información se asume como cosa del destino. La otra cara de esa resignación es el descaro del “a mí plin”: ni sé ni quiero saber, agua pasada no mueve molino, borrón y cuenta nueva. Por algo ha dicho el escritor Albert Memmi que el colonizado está condenado a perder progresivamente la memoria.
A las posturas evasivas podrían sumarse las interpretaciones revisionistas de los que pretenden aplicarle al nacionalismo revolucionario boricua criterios de estreno reciente. Se tilda de terroristas a los patriotas luchadores o se les cuelga el sambenito de fascistas sin evidencia concreta que respalde esas acusaciones. Olvídense de todas las naciones que han peleado guerras de liberación contra los imperios invasores, empezando por el propio Estados Unidos. El prejuicio heredado decreta que nuestros combatientes anticolonialistas no eran más que un montón de locos suicidas liderados por un loco inteligente.
La cantaleta que sonaba en mis años de infancia era, precisamente, ésa: la de la locura de Albizu Campos y sus seguidores. Se alegaba, además, que eran unos acomplejados y unos malagradecidos y que, con sus acciones violentas, habían dañado un proyecto tan “bonito” como el de la independencia. Eso último se repetía con el aire beato de quien recita el catecismo. Tal vez aquellas recriminaciones no eran, en el fondo, sino la manifestación de un miedo inconfeso. Ante la represión brutal de la que estaba siendo víctima el independentismo, se fue afianzando en la conciencia de la gente el íntimo convencimiento de la inutilidad de todo posible propósito de cambio.
La Insurrección Nacionalista no surgió en el vacío. Para situarla en su contexto real, habría que leer el importantísmo libro de Ivonne Acosta titulado “La Mordaza”. Se trata de la crónica del silenciamiento de la disidencia que desató el gobierno contra los independentistas desde la aprobación de la Ley 53 de 1948 por la legislatura del Partido Popular Democrático. De esa empresa perversa que criminalizó la expresión del sentimiento nacional, no salen absueltos ni la garra siniestra de Washington ni las manos sucias de sus subalternos criollos. A través de los años, el Partido Nuevo Progresista ha compartido con el PPD el inmenso deshonor de haber perseguido, encarcelado y asesinado, física o moralmente, a quienes ejercían el legítimo derecho a la defensa de su patria.
Aquí se ha cometido -y perpetuado- un monumental crimen de estado: el encubrimiento sistemático de la verdad. Por un trastoque malsano de valores, los gestos contrarios a la consolidación de nuestra nacionalidad se aplauden mientras los afirmativos se condenan. Desde los orígenes de la nación puertorriqueña, la censura está inscrita como cicatriz de carimbo en la piel de nuestras mentes. De ahí que los hechos capitales de nuestra biografía de pueblo no se estudien en la escuela ni se mencionen en las casas.
El prejuicio antiindependentista tiene raíces largas y torcidas. Impulsado desde el poder y reproducido en las mentalidades, se ha nutrido de la inseguridad y la desinformación. Se implanta como un castigo irónico a los que, por la persistencia de su empeño, nos recuerdan la continuidad de nuestro fracaso.
A pesar de los pesares, una terca fe me hace pensar que algún día resurgirán, vestidos de limpio, todos los que dieron sus vidas por una causa que lucía imposible. Entonces los niños sabrán quiénes son y los maestros honrarán las fechas y los nombres de los que escribieron, con tinta sangre, la épica entrañable de los derrotados.

(La he publicado completa por razones obvias). 

jueves, 8 de octubre de 2015

¡Nuestro Francisco Oller en el Museo de Brooklyn!!

En el periódico The New York Times de hace dos semanas salió la noticia de una exposición de 84 de las obras de este pintor boricua en ese museo de Nueva York. Se titula "Impressionism and the Caribbean: Francisco Oller and His Trasatlantic World".  La cantidad de obras es impresionante y va a estar abierta hasta enero.

Por la muestra que incluyen en la noticia me toman por sorpresa al menos dos pinturas que no
conocía suyas:  una donde retrata a Cézanne
pintando bajo un enorme paraguas y otra de la Hacienda Fortuna:


No tengo idea de si esa muestra va a traerse a Puerto Rico o tendremos que intentar hacer el viaje para verla en Nueva York.  Como quiera, es un orgullo para nosotros acá y para los de la Diáspora que un gran museo en Nueva York exponga obras de uno de nuestros grandes pintores del siglo 19, que se conozca una muestra de lo mejor de nuestra cultura.




viernes, 25 de septiembre de 2015

Arcadio Díaz Quiñones y la esperanza de un futuro solidario

En su columna en El Nuevo Día titulada "Cultivar un futuro solidario"  Carmen Dolores Hernández hace un merecido reconocimiento a este admirado escritor puertorriqueño.  Al plantearse la situación actual de Puerto Rico que no puede ser más deprimente, se pregunta lo siguiente:

"¿A dónde mirar? ¿Qué activos tiene este país pequeño y vulnerable, depauperado, infantilizado, acostumbrado a la dádiva y a la mendacidad oficial?"  Para sorpresa-agradable- nuestra, se contesta lo siguiente: "El intelectual puertorriqueño, Arcadio Díaz Quiñones, ofreció recientemente un atisbo de esperanza. Dada la escasez actual de tal virtud, hay que tomarlo en serio. En una conferencia pronunciada en la UPR, recinto de Bayamón, habló de una tradición que conmina a la gratitud, a la solidaridad, a la importancia de trabajar por esta isla que -ahora, como en sus inicios- parece olvidada de la mano de Dios. Tenemos, dijo, un capital simbólico disponible, abundante en paradigmas importantes: el de quienes han hablado claro, aunque sus palabras no fueran aceptables para muchos; el de quienes sirvieron sin esperar recompensas; el de quienes cultivaron la excelencia y el profesionalismo, aunque no siempre se apreciara; el de quienes se respetaron a sí mismos y a su trabajo y respetaron -por consiguiente- a los demás. Nuestros grandes maestros y nuestros grandes artistas -escritores, teatreros, pintores, figuras de la danza- nos dieron acceso a la palabra y a la imaginación.
En la desesperada circunstancia actual, recuperar la memoria de ese acervo nos une, situándonos en la trayectoria de una tradición que provee ejemplos de cómo enfrentarse a la realidad y actuar en consecuencia. Si vivir de ilusiones es morir de desengaño, reconocer las realidades y saber trascenderlas es cultivar la esperanza de un futuro solidario."
Gracias a Arcadio por recordarnos lo que nos une y nos da esperanzas. 

viernes, 11 de septiembre de 2015

Un 11 de septiembre: siempre recuerdo a Salvador Allende



Yo pisaré las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada me detendré a llorar por los ausentes. Yo vendré del desierto calcinante y saldré de los bosques y los lagos, y evocaré en un cerro de Santiago a mis hermanos que murieron antes. Yo unido al que hizo mucho y poco al que quiere la patria liberada dispararé las primeras balas más temprano que tarde, sin reposo. Retornarán los libros, las canciones que quemaron las manos asesinas. Renacerá mi pueblo de su ruina y pagarán su culpa los traidores. Un niño jugará en una alameda y cantará con sus amigos nuevos, y ese canto será el canto del suelo a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente de lo que fue Santiago ensangrentada, y en una hermosa plaza liberada me detendré a llorar por los ausentes.

lunes, 7 de septiembre de 2015

"Los nadies" de Eduardo Galeano

Septiembre es un mes muy especial.  En este mes se produjo el Grito de Lares en 1868, nació don Pedro Albizu Campos (1891) y murió Ramón Emeterio Betances (1898) así como mi madre, un día como ayer. Un 3 de septiembre de 1940 también nació el irrepetible uruguayo Eduardo Galeano y quiero aprovechar para recordarle con una de sus obras, "Los nadies" de El libro de los abrazos, en este hermoso video para la ONG Africa Directo realizado por Sra Rushmore con la voz de Eduardo Galeano. 

sábado, 25 de julio de 2015

El Estado Libre Asociado y la Ley de la Mordaza (segunda parte)

(Continuación de esta entrada).

El proceso para establecer lo que se convirtió en el Estado Libre Asociado en 1952 estuvo viciado desde el principio pero eso nunca se menciona. Se convenció al pueblo de que fue una creación única que había resuelto el problema del coloniaje.  Sabemos que no ha sido así. Veamos.

Una vez juró como primer gobernador electo por el pueblo, Luis Muñoz Marín se dio a la tarea de impulsar el proyecto para mayor gobierno propio.  La Ley 600 en julio de 1950 fue la que concedíó a  Puerto Rico poder convocar a una asamblea constituyente (para redactar la Constitución)  pero primero había que aprobarla en un referéndum.  Para ello había que realizar inscripciones de nuevos electores y este anuncio de Muñoz en octubre de ese año desencadenó los eventos que ya estaban planificados. En los documentos encontrados se ve claramente que ya el FBI había descubierto e informado que los nacionalistas planificaban una insurrección, de lo cual estaba al tanto el Gobernador Muñoz Marín.  El 27 de octubre se hicieron los arrestos que darán inicio al levantamiento nacionalista.

Aunque Muñoz diría que no había más de 300 nacionalistas en toda la isla, para el 2 de noviembre se habían arrestado cerca de mil personas luego de que el jefe de la policía facilitara unas viejas listas de Nacionalistas y otros subversivos de la época de Blanton Winship. Esta es la primera vez que se mencionan las listas de subversivos que como sabemos con el tiempo llegarán a casi 140 mil personas encarpetadas. (Véase Informe)

Bajo un estado de Ley Marcial no declarada se mantuvieron las inscripciones con el liderato independentista, comunista y obrero encarcelado. Luego de las inscripciones se les dio "boleta de libertad" a cerca de 800 personas fichadas ilegalmente. Los que se mantuvieron encarcelados a pesar de no haber participado en la lucha armada del 30 de octubre fueron a los que se le tenía reservada la Ley de la Mordaza. Eran los que habían hablado en la tribuna o fuera de ella, los que habían escrito o publicado, los que habían aplaudido en los mítines, los que habían organizado actos nacionalistas y los que habían asistido a dichos actos.  Hubo un puertorriqueño que- como dijo nuestro gran escritor José Luis González- fue condenado a 6 años de cárcel por decir 10 palabras: "hoy es que me siento verdaderamente orgulloso de ser puertorriqueño". El caso de Deusdedit Marrero sigue siendo una espina dolorosa en el corazón.

El próximo paso fue la campaña para el referéndum que consistió en decir que los que votaban en contra eran comunistas, lo mismo los abstenidos.  Se celebró el 4 de junio de 1951 y con todo y la sucia campaña, del  65 porciento que votó (cuando LMM había prometido un 90 porciento a los EEUU) un 23% se atrevió a votar en contra. Hubo una gran abstención que se achacó a la emigración.

Entre el referéndum y la elección de 92 delegados a la asamblea constituyente el 27 de agosto de ese año se celebraron los primeros juicios por la Ley 53: a Albizu, (condenado por 12 discursos), Ruth Reynolds (por hacer un juramento en una asamblea), don Francisco Matos Paoli -nuestro gran  poeta cuyo centenario celebramos este año- (condenado por dos discursos) y José Enamorado Cuesta (por 2 artículos).

Desde septiembre se estaba reuniendo la Asamblea Constituyente y la prensa publicó la noticia de que se estaba discutiendo una petición de aministía para los presos Nacionalistas provocada por el caso del profesor Matos Paoli. Esa petición al menos provocó que se le permitieran visitas a los presos nacionalistas luego de 11 meses de incomunicación. Pero los juicios continuaron interrumpiéndose para un "receso" porque el 21 de febrero de 1952 la Convención Constituyente aprobaba el documento de la Constitución que el 3 de marzo se aprobó en un referéndum con 80% a favor.

El Gobernador envió el documento al Presidente Truman con un mensaje de que había sido "un gran beneficio espiritual para los puertorriqueños" (diría yo que menos a los presos y los que seguían siendo vigilados por la policía). Mientras Truman se tomaba su tiempo, en Puerto Rico siguieron los juicios sobre las violaciones a La Mordaza.  Truman envía al Congreso su recomendación favorable y comienzan los debates en Cámara y Senado estadounidenses al final de los cuales se aprueba la Constitución luego de haber eliminado la sección 20 de la Carta de Derechos y de añadirle enmienda a otra sección. Truman la firma como Ley Pública 447 el 3 de julio de 1952 y el documento vuelve a Puerto Rico donde el 7 de julio los miembros de la Asamblea Constituyente se reúnen para analizar los cambios hechos por el Congreso.  Se aprobó una Resolución redactada por Muñoz y Fernós aceptando las condiciones exigidas por el Congreso.  Ese mismo día se celebraba el último juicio en San Juan.

Los procesos de esta primera etapa terminaron tres días antes de la inauguración del ELA el 25 de julio de 1952.  Los presos nacionalistas en La Princesa, incluyendo a Albizu, vieron como se izaba la bandera monoestrellada- cuya  posesión hasta ahora había sido "delito horrendo"- junto a la estadounidense. 

En las elecciones ese noviembre el Partido Independentista, para quienes nada había cambiado porque "una Constitución que necesitaba la aprobación final de un poder ajeno no podía ser un ejercicio libre de autodeterminación", llegó segundo por primera y única vez.
  
En la segunda etapa en que se aplicó la Mordaza-que ocurre luego del ataque al Congreso de los 4 nacionalistas en marzo de 1954-ya la Ley 53 era mucho más fuerte pues se había enmendado para incluir el meramente pertenecer a un partido "subversivo". Ya todo el liderato estaba preso por lo cual no había ya quien diera discursos. Se acusó esta vez por ir al cementerio, por las misas, por recaudar fondos para los prisioneros y sus familias, por ser nacionalistas. Se persiguió a los Comunistas pero fueron liberados por no poderse asociar a nada de los nacionalistas. Pero sobre todo porque para ellos se estaba reservando la Ley Smith. En ese año por vez primera no se celebraron ni el día de De Diego ni el Grito de Lares y lo que había era un gran número de agentes de Seguridad Interna. Se dan dos juicios a la vez, en San Juan y en Arecibo por lo cual los abogados no daban a basto y salieron libres en el primer juicio casi todos (menos tres ) y todos culpables en Arecibo, incluyendo a Isabel Rosado.

El clima de persecución fue tan terrible que hay quienes le achacan la gran emigración: 120 mil puertorriqueños se fueron entre el 1951 y el 1953. Arrestos en masa, fianzas excesivas, encarcelamientos que duraban años antes del juicio, rehusar visitas de familiares, asignar los juicios donde quisiera el gobierno, fueron algunas de las violaciones más obvias. El escándalo fue tal que hasta el propio director de FBI, J. Edgar Hoover-de quien se  puede decir de todo menos que era un defensor de derechos humanos- decía que la aplicación de la Ley 53 (o Little Smith Act como le decían) estaba violando derechos. En realidad lo que le preocupaba era que los casos se cayeran en Corte.

Fue Roger Baldwin quien le hizo saber a Muñoz Marín  que la American Civil Liberties Union (ACLU) estaba muy preocupada por las violaciones a los derechos civiles ocurridas bajo la Ley 53 y seguramente le dijo que dicha ley tenía los días contados. Muñoz entonces anunció el Comité de Derechos Civiles que incluyó a Trías Monge, uno de los defensores de la Mordaza. El fin vino porque en la Corte Suprema Federal el 2 de abril de 1956 se decidió el caso Pennsylvania v Nelson. Se estableció que la Ley Smith ocupaba el campo de cualquier otra ley antisubversiva.  Era cuestión de tiempo y el gobernador Muñoz Marín deroga la Ley de la Mordaza en 1957 antes de que los casos trajeran a colación algo relacionado al estatus recién inaugurado.

martes, 7 de julio de 2015

Grecia y Puerto Rico, ¿de un buitre las dos alas?

Seguramente habrán escuchado y leído más de un reportaje sobre lo ocurrido en Grecia el domingo y la comparación con la situación de Puerto Rico.  Y seguramente no habrán entendido nada porque como decía un economista anoche, es tan complicado el asunto que ni los expertos en finanzas mismos se ponen de acuerdo.  Lo que sí es cierto es que, como todo evento histórico, las versiones van a ser de acuerdo al cristal con que se mire.  En este caso, como en muchos, le creo a los medios no derechistas tales como Nation of Change y TeleSURtv.net.  Y por supuesto ni me acerco a CNN y las demás cadenas estadounidenses. Tampoco le creo mucho al periódico español El País.

Lean este reportaje de Nation of Change que trata precisamente de lo que los medios callan o tergiversan sobre la situación griega.  Es como si dijera Puerto Rico pues lo que describe es punto por punto lo que nos ha pasado, incluyendo menciones de empresarios que se beneficiaron e hicieron billones con la debacle financiera de 2008, como John Paulson, a quien nuestro gobierno ha recibido con reverencia.  Es como invitar el lobo a pastorear las ovejas. 

Claro, la gran diferencia es que los griegos son soberanos y el pueblo pudo votar rechazando en forma masiva las exigencias de los buitres. Sobre todo tienen un líder inteligente y valiente en Alexis Tsipras. Los envidio.

jueves, 2 de julio de 2015

A Juan Manuel, a 5 años de tu partida


En una ocasión le pregunté a mi hijo Juanma qué canción sería la que escogería para resumir la vida de su padre.  Sin pensarlo dos veces me respondió que la famosa "My Way" (de Paul Anka pero hecha famosa por Frank Sinatra) pero en la versión en español de Richie Ray y Bobby Cruz.  Es también una de tres favoritas de mi hijo.  Para ambos este video.

sábado, 27 de junio de 2015

El libro del momento: "War Against All Puerto Ricans" de Nelson Denis

Tan pronto llegó me lo leí casi de un tirón pues ese es el principal atractivo del libro, se lee como una buena novela.  Digo "casi" porque tenía que estar cotejando las notas para conocer las fuentes de información para muchas cosas que son nuevas para mí que he pasado años estudiando nuestra historia y otras que me sonaron como inventos.  También me detenía para señalar errores (que los hay por montones) y horrores (como decir que los dos nacionalistas que atacaron la Casa Blair eran "assassins").   Debo admitir que con todo y los errores o exageraciones el libro es importante y lectura obligada.  Sobre todo para los jóvenes que no saben nada de nuestra  historia, para los de la Diáspora y para los que piensan que los Estados Unidos han sido benévolos con Puerto Rico.  Logra más que muchos libros de historia.   Pienso que es mejor que sientan curiosidad por leer la historia para corroborar lo que dice el autor a que sigan en la inopia sobre nuestra verdadera relación con los Estados Unidos.

La primera reseña sobre el libro fue la de Carmen Dolores Hernández en El Nuevo Día el 10 de mayo bajo el título de "Prohibido olvidar".  Me sorprendió lo bien que lo trató pues ella es implacable en sus críticas.  De hecho, decidí comprarlo luego de leer su recomendación de que "hay que leer este libro (manteniéndose alerta ante posibles inexactitudes) para conocer la cara escondida, desagradable  y prepotente de la relación colonial de Estados Unidos con la Isla."
En Claridad la reseña de Cándida Cotto el 2 de junio fue bien positiva.  Denis le expresó su "deseo de compartir su libro con los jóvenes puertorriqueños en Puerto Rico y Estados Unidos, así como con las personas en el norte que también tengan la oportunidad de leerlo y conocer esta parte de la historia. Defendió que el libro no es solamente datos sino que también ofrece una perspectiva  humana."

Ya me había leído el libro cuando salió la reseña de Edgardo Rodríguez Juliá el 14 de junio en El Nuevo Día bajo el título de "El moto de Isla Verde".   Edgardo truena contra el autor y lo que más le hace rabiar es el trato a Muñoz Marín al que Denis describe como adicto al opio.  En eso tiene razón Edgardo porque la prueba de que eso fuera cierto-al menos mientras fue gobernador- es muy floja.  Pero lo que indigna de su reseña es que exija la prueba contundente de que Albizu Campos fue sometido a radiación durante su encarcelamiento.   Ya el propio gobierno de Estados Unidos admitió, bajo la presidencia de Clinton, que en esa época se hicieron experimentos con radiación en cárceles y hospitales.   Ese tipo de actividad no es de las que se mantienen documentos como prueba.

No asistí a ninguna de las presentaciones del libro pero me enteré de lo sucedido en tres de ellas a través de una parodia bien ingeniosa que publicaron en Latino Rebels cuatro jóvenes en forma de "ensayo creativo" dividido en tres partes con el título de: "Un caso de histeriografía : War Against All Puerto Ricans?  Los autores cambian los nombres y los lugares pero son fácilmente reconocibles.  La primera parte es un drama en dos actos que ubican en el teatro de la universidad. Enfocan en un tal "Charlie Jabón"que es obviamente el profesor Carlos Pabón, historiador que se ha identificado con los posmodernos que a su vez reniegan del nacionalismo.  Los autores lo ridiculizan por dar su opinión tajante sin haber leído el libro porque el mero título indica su contenido y despiden el acto con una cita de la canción de La Lupe: "Teatro, lo tuyo es puro teatro" aludiendo a dicho profesor.

La segunda parte es sobre lo sucedido en el Ateneo Puertorriqueño bajo el título sugestivo "El día de la venida en el templo de la nación".   Se refiere a Denis como el predicador de afuera invitado a la reunión de patriotas para hacer "despertar las conciencias adormecidas por los feligreses allí presentes."
La tercera parte se titula "El juicio final en la torre de marfil", drama en dos actos que trata sobre la presentación en "algún salón de clases en la universidad central".   Lo que se describe es claramente una emboscada que le hizo el "Director" (que se sabe que es Luis Agrait por la foto que incluyen) junto a un grupo de estudiantes que ni lo dejaron hablar.  Al final del primer acto dice el autor del mismo que "Se oscurecía el ambiente dentro la torre de marfil y parecía que su posicionalidad foránea lo hiciera un pecador de la patria. Y al ser abogado, no podría hacer o contar una historia como el abogado y analista político Juan Manuel García Passalacqua."

El segundo y último acto es el diálogo entre dos estudiantes "con experiencias transnacionales" sobre lo ocurrido en ese salón de clases.  Concluye uno de ellos que el rechazo al libro de Denis viene principalmente del hecho de que es un "diasporican" porque " Es que cuando nosotros los diasporicans hablamos de cultura, ¡ah todo bien! Pero si hablamos de las políticas de Puerto Rico, rápido nos vienen a decir que no metamos el jocico por ahí, que no somos d’aquí y que no sabemos na’."  
Al final llegan al carro pero el que guía no encuentra las llaves y es el otro que lo ayuda y concluye que: " Es verdad que a veces la persona que está a las afueras ve mejor o diferente a la que está adentro. " 

Es la conclusión sobre el libro: que Denis por ser de "afuera" ha sido rechazado pero a la vez ha podido ver mejor que los que estamos adentro la realidad de lo ocurrido al Nacionalismo en Puerto Rico.  
Mi conclusión es que aunque es más historia novelada que historia debe ser leída por todos.  Luego ya se corregirán los errores. 












viernes, 5 de junio de 2015

Me uno a declaraciones del Rector del CEA sobre el embeleco de la Red Nacional de Cultura

El gobernador García Padilla sigue cometiendo errores por hacerle caso a su hermano y al ex gobernador Hernández Colón.  Lo último en cuanto a inventos costosos y mal concebidos es la creación del llamado ReNac.
El dramaturgo Roberto Ramos Perea ha enviado una carta abierta bastante truculenta de la cual cito una parte en la columna izquierda del blog.  También se expresó ayer el Rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, el Arqueólogo Miguel Rodríguez López y suscribo totalmente sus declaraciones que copio a continuación:

DECLARACIONES DEL RECTOR ARQLO. MIGUEL RODRÍGUEZ LÓPEZ, EN TORNO A LA CREACIÓN DE UNA NUEVA ESTRUCTURA RENAC (RED NACIONAL PARA LA CULTURA)

Jueves, 4 de junio de 2015, San Juan, P.R.- “Si el gobierno quiere reenfocar y actualizar la actividad cultural en Puerto Rico debe entonces apoyar y fortalecer el propio Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que por 60 años le ha servido bien al país. La creación de un nuevo organismo centralizado y piramidal llamado ReNaC (Red Nacional de Cultura) pone a los artistas, a los gestores culturales y a los centros y organizaciones no gubernamentales más distantes del lugar donde se tomarían las decisiones y se distribuirían los fondos disponibles para el quehacer cultural” afirma el arqueólogo Miguel Rodríguez López, rector del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC).

A su vez expresa que “Esta nueva y complicada estructura de gobierno no está a tono con el llamado de apertura, agilidad, colaboración y despolitización que los diversos sectores culturales reclamaron ante la Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU) que nombró hace 18 meses el gobernador Alejandro García Padilla para estudiar el estado de la cultura.”

Sobre el ICP sostiene “Aunque en los pasados años ha sido maltratado y marginado por ambas administraciones, el ICP tiene una cantera de funcionarios y empleados competentes y muy comprometidos con su trabajo. Cuenta además con una extensa y activa red de centros y organizaciones de base municipal y comunitaria por toda la isla que mantiene viva la cultura puertorriqueña en todas sus expresiones creativas, tanto tradicionales como contemporáneas.”

Sobre la ReNaC, “Según los informes de prensa, ésta súper estructura llamada ReNaC se nutrirá inicialmente de 2 millones de dólares que aportarán agencias como la compañía de Turismo, el Departamento de Educación y la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales y otras. El Consejo Directivo de la ReNaC se compondrá de 15 miembros que también nombrarán los miembros de las Juntas del ICP, la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio, el Centro de Bellas Artes y WIPR-TV.”

“En momentos en que el país atraviesa una profunda crisis social y fiscal la creación de una nueva agencia requiere cambios estructurales, asignación de fondos, intervención legislativa y tiempo para experimentar con su articulación práctica. A estas alturas del cuatrienio no se puede seguir improvisando con la cultura.” destacó el Rector.

Exhorta al Gobernador “a darle al ICP las herramientas para fortalecerlo y reestructurarlo para que asuma las responsabilidades de coordinación que se le quieren asignar a la ReNaC. Sería el mayor homenaje a la memoria de tantos grandes hombres y mujeres encabezados por don Ricardo Alegría que hace 60 años lo forjaron como un ejemplo de servicio al país, enalteciendo y afirmando nuestra puertorriqueñidad.”

martes, 26 de mayo de 2015

domingo, 17 de mayo de 2015

Hoy se cumplen 6 años de la partida de Benedetti, otro uruguayo maravilloso que sigue en nuestro recuerdo


En telesur nos ofrecen 10 libros suyos para descargar de gratis.  Incluyo uno de sus poemas favoritos cantado por Nacha Guevara:

miércoles, 6 de mayo de 2015

Una propuesta que no se acepta porque viene de los disidentes

El representante Luis Raúl Torres, uno de los seis valientes que se atrevieron a votar su conciencia ha hecho una  propuesta a nombre de todos ellos.  La escuchamos a Luis Vega Ramos en televisión esta noche y es bien sencilla: "¿Cómo conseguir $967 millones?”.  
Torres indicó a El Nuevo Día que se lograría acumular la cifra promoviendo $400 millones en ahorro; $105 millones en el “transfer pricing”, un impuesto que pondría a las megatiendas a pagar por las ganancias que transfieren fuera de Puerto Rico a través de las ventas que se hacen entre sus mismas compañías; $35 millones en el cobro a la sobretasa a corporaciones que ganan $600 millones o más; $60 millones de los $80 millones que se lograrían con el cobro del impuesto al refresco, así como $350 millones con un aumento al impuesto a las empresas foráneas. 
Esta propuesta es sencilla y ha sido aceptada por Hacienda pero como el Gobernador está empeñado en castigar a los disidentes- que lo que hicieron fue hacerle caso al pueblo, a todos nosotros -no la va a aceptar.  Se merece nuestro repudio porque lo que prefiere es recortar fondos en todas las áreas donde no debe para crear un caos y que la gente le eche la culpa a los seis valientes.  Eso no va a pasar Gobernador, le echaremos la culpa a usted solito y al ex gobernador Hernández Colón que parece haberse convertido en su coach. Mal le veo.

jueves, 23 de abril de 2015

En el Día del Libro..

Leo en El País esta mañana un artículo que dice algo en lo cual creo: "Leer ficción nos hace mejores personas" y en parte explica lo siguiente:

Esta frase es de William Styron, novelista que ganó el Pulitzer en 1967: “Un buen libro debería dejarte con muchas experiencias, y algo agotado al final: vives varias vidas mientras lees".  Y estas son de Raymond Mar y Keith Oatley, psicólogos cognitivos: "La literatura ha sido en general ignorada por los investigadores, porque su función parecía ser únicamente la de entretener. Pero en realidad tiene un propósito más importante: simula situaciones que nos permiten entender a los otros (y a nosotros mismos), algo que aumenta nuestra capacidad de empatía".
Si todo eso es cierto (como parece ser), ¿cómo lo logra? ¿Qué sucede en el cerebro mientras leemos? ¿Qué beneficios aporta? Aún más: ¿importa el libro escogido?
Si la lectura nos transporta hacia situaciones que no son las que físicamente nos rodean, algo tiene que suceder dentro de nuestras cabezas que lo permita. Para identificar qué es lo que ocurre, los científicos suelen usar técnicas de neuroimagen, métodos que permiten discernir aquellas zonas del cerebro que más trabajan en un momento dado. En un principio empezaron por lo más sencillo, por palabras o frases sueltas. Y los resultados, aunque intuitivos, no dejaban de ser sorprendentes. Por ejemplo, cuando los voluntarios leían “el chico golpeó al balón”, las áreas que más se activaban eran las áreas premotoras, las que trabajan justo antes de que hagamos algún tipo de movimiento (y que están más o menos por encima y un poco por detrás de los ojos). Incluso en otro experimento, cuando leían la palabras “ajo” o “canela”, las áreas que se activaban eran las relacionadas con el olfato.
(Lean el resto en este enlace.)   
Aprovechen para disfrutar de la lectura de un buen libro en honor a Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

viernes, 17 de abril de 2015

Un día como hoy hace un año se fue el Gabo..

En Telesur nos ofrecen 10 libros de este grandioso escritor que podemos descargar de gratis. Aprovechen.


lunes, 13 de abril de 2015

viernes, 20 de marzo de 2015

La Ley de la Mordaza y su relación con el proceso de implementar el ELA

En el Archivo Nacional de Puerto Rico se celebró el jueves 19 de marzo de 2015 el primer simposio sobre "Acceso a la Información Pública y Documentos Confidenciales". El mismo fue grabado por Microjuris y se encuentra en este enlace para los que interesen. A continuación parte de mi ponencia sobre la Mordaza que dividiré en dos partes.
..............

La historia oficial del Partido Popular Democrático (PPD) ha sido que la Ley de la Mordaza fue una reacción legítima y justificada del gobierno muñocista luego de la violencia de la Insurrección Nacionalista de 1950. Eso creía yo que vengo de una familia de populares muñocistas.  No fue hasta que decidí escribir la tesis -para una maestría en estudios puertorriqueños en el Centro de Estudios Avanzados-sobre La Mordaza que me enteré de que esa ley fue aprobada dos años antes de la insurrección nacionalista.  Tuve gran curiosidad por averiguar las razones para ser aprobada entonces, porqué no se aplicó arrestando en esos años a los líderes nacionalistas y porqué no evitó la revolución.  En realidad la provocó.

La Ley 53, conocida como la Ley de la Mordaza -nombre que le puso el senador estadoísta Leopoldo Figueroa- fue una legislación antisediciosa importada de los Estados Unidos y es una traducción casi literal de la Ley Smith de 1940.  Esa ley aplicaba a Puerto Rico pero se quiso hacer la versión boricua y luego de los hechos del '50 nos enteramos porqué. La Mordaza declaraba delito grave el promover la necesidad de derrocar, destruir o paralizar el gobierno por medio de la fuerza y de la violencia ya sea hablando, escribiendo, publicando u organizando grupos o asambleas para esos propósitos. Es decir, dos de los derechos principales de la democracia: la expresión oral y escrita y el derecho de reunión.

La Ley 53 fue una de varias decisiones políticas que se tomaron por razones de seguridad nacional en el contexto histórico de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.  Mientras el Presidente Truman proclamaba al mundo que los Estados Unidos eran la alternativa democrática, la Unión Soviética y los independentistas los denunciaban en la ONU por tener a Puerto Rico como colonia. Eso movió a que se decidiera implementar un nuevo "estatus" intermedio en la Isla para detener las acusaciones de coloniaje.  El plan tenía varios pasos previos:
·       nombrar por vez primera un puertorriqueño como gobernador  y don Jesús T. Piñero es nombrado en 1946
·       aprobar la ley del gobernador electivo en 1947
·       asegurar que en las elecciones del 48 saliera electo Muñoz Marín y el PPD por mucho margen para poder defender el nuevo status en el Congreso
·       una vez electo LMM se aprobaría el plan de industrialización y de una Constitución para Puerto Rico

El problema para el plan fue que a fines de 1947 habían ocurrido dos cosas que lo podían poner en peligro: (1) quedó inscrito el recién fundado Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en poco tiempo, con mucho entusiasmo y quitándole gente al PPD y (2) regresó a Puerto Rico don Pedro Albizu Campos después de cumplir años de prisión en Atlanta y luego en Nueva York. 

A principios del '48 el auge independentista, unido a la retórica albizuista puso en aviso a la agencia de inteligencia recién creada: el National Security Council y el FBI se moviliza. Se toma de excusa la violencia asociada con el Nacionalismo para detener la fuerza del independentismo electoralmente en esas elecciones de 1948 y se aprueba en mayo la Ley 53.  Esta fue la verdadera razón para la Mordaza y no lo que dice Scarano en su libro.

Muñoz Marín aspiraba a ser el primer gobernador electo por el pueblo de Puerto Rico y defendió la Ley 53 con los mismos argumentos que utilizó Truman en su mensaje del año anterior pero en el Senado que presidía se perdieron las Actas. En mi libro dedico un capítulo completo a la reacción a la ley. Se opusieron todos los partidos políticos (menos el PPD), toda la prensa independiente y más de 40 entidades cívicas. El Gobernador era Piñero quien se vio obligado a firmar la ley a pesar de las protestas.

Cuando se habla de esas elecciones no se menciona que el miedo a no saber lo que decía la Ley 53 afectó las mismas porque no se atrevían a manifestarse muchos independentistas.  Nuestro gran compositor Pedro Flores resumió el temor que se sembró en la población con un Pregón (grabado fuera de PR) que decía en parte que las leyes de la Mordaza "entre otras cosas prohiben hasta hablar duro en su casa..ay..".

En esas elecciones del 1948 ganó el Partido Popular Democrático y Luis Muñoz Marín se convirtió en el primer gobernador electo por el pueblo en Puerto Rico.  Lo que no se menciona es que se logró luego de una campaña que se dirigió casi exclusivamente contra el PIP metiendo miedo a la independencia en forma brutal y en un clima de vigilancia en los mítines de independentistas y nacionalistas por parte de policías que anotaban los discursos.  Ese miedo se ha quedado en las entrañas de muchos.


(continuará..)


domingo, 15 de marzo de 2015

La batalla sobre el IVA: una buena idea mal propuesta y peor explicada por gente en quien no se puede creer

En la reciente edición de 80grados, como siempre, se pueden leer reacciones inteligentes a la batalla sobre el IVA.  En primer lugar, la explicación del sociólogo Emilio Pantojas en un artículo titulado: "El elefante en la sala" que dice entre otras cosas lo siguiente:

"Es aquí donde reside el gran cuestionamiento del IVA, no en su deseabilidad y efectividad bajo condiciones normales, sino en la capacidad del gobierno de hacer cualquier otra cosa que no sea cobrar el impuesto y gastar los recaudos. El problema no es uno de economía sino de mala gobernanza, de mala administración pública: corrupción, impunidad, instituciones débiles, falta de efectividad, falta de transparencia, mala rendición de cuentas, en suma, ingobernabilidad." 

Segunda: la de Pedro Marbán "El IVA, la ínsula y el resto del mundo", como indica el título, alude a la repetición "como un loro" del mantra de que el IVA existe en 160 países del mundo.  Entre otras cosas que revela el artículo que invito a leer está la experiencia en tres de esos países y concluye diciendo que:
"Los 160 países tienen, uno más, otros menos, eficaces métodos administrativos de recaudación fiscal y la soberanía absoluta por si un día se les ocurre, como a Islandia, Grecia o Argentina, renegociar o dejar de pagar lo que ellos mismos llaman “fondos buitres” en relación al capitalismo salvaje y rapaz; aquí, el método recaudador es ineficiente reconocido hasta por secretarios pasados y el actual de Hacienda."
Tercera: la del escritor Félix Jiménez titulada "Vivir en Alejandrópolis" escrita con la inteligencia, ferocidad y sarcasmo usuales dando en el clavo como cuando se refiere a la más reciente presentación del Gobernador por la televisión (que no quise ver porque me da vergüenza ajena):
"El lunes, una dicción de misterios en un mensaje de media hora solo pretendió salvarse. Quería honor, pero en un escenario tan ensayado y con preguntas tan escritas a la medida no hubo ni pudor, ni sudor. Era el triste gobernante de un país triste. Se ha despertado su angustia, no su ira, y su postura defensiva siempre será tomada como desafiante. En lo que podría ser su fracaso más espectacular, la espada en la que caería sin posibilidad de resurrección. Antes de este mensaje, su modus operandi fue el mismo: el mediatour a Rubén, al Gángster en “El Circo”. Pero intriga todavía su pasividad, su falta de búsqueda de otras maneras de decir. Su falta de preservación política en este juego de tiburones." 

 Pero lo mejor fue un comentario a ese artículo de un joven que usa el seudónimo de "El Cachanchán" que dice lo siguiente:
"Me reí mucho con el FAIL SO EPIC.
Favorezco el IVA, aunque detesto tanto a Alejandro como a la Alejandrópolis. El drama del IVA me parece más un síntoma de AGP como gobernador. No le interesa fomentar la cohesión dentro de su propio partido, y ya el resto que le prestaron el voto no confía en él. Que conste que no es un solapado apoyo a las dos alas de la paloma sarnosa: Ricky y Pierluisi. Entre los tres no dan ni para colarle un cafesito a González Cancel o a Cox Alomar. ¡Cómo nos gusta la carne frita pudiendo comer pechuga!
Y favorezco el IVA porque con él, por lo menos hasta 40 mil se fomenta la producción. Algo que previo al IVA muchos reclamábamos con el tan cansón "yo trabajo y soy el que te pago los cupones". Pues ya, con el IVA se resuelve eso hasta 40, y se grava más el consumo (en un país consumerista), fomentando la producción, el ahorro y la inversión (en un país con poca producción, poco ahorro, y muchas deudas). A mí, un joven, clase media y maceta, me conviene.
Y no entremos en el secretario del DACO, el Nery "BEBO" Adames. En su mundo 16/7. Por eso es que la gente no le cree a este gobierno Y CON RAZÓN. Porque aún cuando, a mi juicio, pueden convencer, optan por la mentira."

Eso es lo mismo que nos preguntamos todos los que nos oponemos al IVA según lo propone este gobierno. Y vuelvo a lo que dije en el post anterior: ¿por qué creerle ahora a AGP cuando dijo lo mismo en el 2008 sobre el IVU?  ¿Y por qué creerle a este gobierno cuando siguen derrochando millones en proyectos cosméticos e innecesarios (como el "Paseo Lineal de Puerta de Tierra") o en anuncios que a quien único convienen es a la agencia publicitaria que los hace?  Como dice el joven, siempre optan por la mentira.

lunes, 2 de marzo de 2015

Ana Lydia Vega reacciona al IVA en su columna

En El Nuevo Día de ayer domingo 1 de marzo, nuestra escritora favorita Ana Lydia Vega publica una columna titulada "Melancoliva".  Como siempre da en el clavo y explica mejor que nadie el sentir de nosotros, la mayoría de este pueblo, sobre la situación actual ante la imposición anunciada del IVA.  Recalca la falta de credibilidad del gobernador García Padilla y la "avalancha de dudas" que ha  provocado el mismo gobierno con sus intentos de explicar el impuesto.  Como ella lo dice mejor que yo, les copio los párrafos sobre el IVA:

"A la incertidumbre de la desinformación se suma la desconfianza en la competencia administrativa del estado. Nos aseguran que los ciudadanos de bajos ingresos no habrán de rendir planilla y que se les devolverá una parte del monto total del IVA pagado por sus compras. Pausa para el rictus irónico. Si Hacienda nunca ha sido capaz de enviar a tiempo los reintegros de los contribuyentes, ¿qué garantías tenemos de que pueda manejar este nuevo reto matemático con un mínimo de eficiencia?

El misterio que rodea al tributo en perspectiva suscita las más curiosas especulaciones. ¿Habrá que coleccionar las facturas y someterlas con una petición mensual de reembolso? ¿Mandarán cheques, darán créditos, repartirán tarjetas? ¿Podrían los tramposos entregar facturas ajenas? De hecho, ya hay quien anda cobrándoles el IVA antes de tiempo a los clientes.
Lo más grave de todo es la percepción generalizada de que van a pagar justos por pecadores. El ciudadano cumplidor siente que son otros los responsables del desbarajuste financiero: los despilfarradores de presupuestos estatales y municipales, los mamones impenitentes de la corrupción legalizada, los embolsicadores del IVU, los evasores del planillaje, los narcomillonarios clandestinos, las megatiendas del capital ausentista y hasta los dichosos federales, que ni declararnos en quiebra nos dejan. Existe, además, la terca sospecha de que el verdadero objetivo de la movida es tirarles unos huesos a los bonistas mientras se usa el IVA como colateral de préstamos para engordarles el barrilazo de la politiquería a los gobernantes de turno.
Una injusticia elemental y un despiste monumental: he ahí la opinión que les inspira la propuesta reforma a un creciente número de puertorriqueños. Por otro lado, medio mundo exige que lo eximan del IVA pero pocos están dispuestos a la incomodidad de la protesta.
En lo que el hacha va y viene, el País se nos sigue desangrando a chorros por el aeropuerto."

A lo que dice Ana Lydia añado el coraje que siento al ver que en medio de la crisis fiscal este gobierno sigue gastando en anuncios caros sobre las bondades del IVA, tanto en prensa como en la televisión y la radio que pagamos nosotros, los mismos a quienes nos van a hacer más imposible la vida.  Ayer mismo en ese periódico había dos anuncios de página completa firmados por el flamante Secretario de Hacienda (quien antes fue contable de montones de corporaciones y de individuos ricachos) diciendo "las bondades del IVA".  Dinero mal gastado y perdido porque de todas formas no les creemos ni el Padre Nuestro.  No hay más que recordar que el Gobernador cuando era Secretario del DACO bajo el gobierno de Acevedo Vilá aseguró que el IVU iba a acabar con la evasión contributiva, ayudaría a los de menos ingresos y mejoraría las finanzas del gobierno.  Nada de eso sucedió.  Sin embargo, eso mismo está prometiendo ahora y pretende que le creamos. 

domingo, 22 de febrero de 2015

La fórmula para abordar el independentismo catalán: estado libre asociado súper respetuoso, a lo Mary Poppins.

Encontré en El País una reseña sobre el famoso comediante español José Mota quien regresa a Televisión Española (TVE) con sus imitaciones y su genialidad.  Para mi sorpresa, entre los ejemplos que incluyen sobre su participación en la pasada despedida de año de dicho canal, se encuentra una parodia sobre el independentismo catalán titulada: Un país de cuento: Estado libre asociado.  El video es descrito así:

"Artur Mas quiere conseguir la independencia para Cataluña, pero para que el tema del nombre no le cause problemas tiene la solución y en forma de canción: ¡estado libre asociado súper respetuoso!"  

Los invito a que lo vean porque está comiquísimo. Lo recomiendo particularmente a los que conocen bien la historia de cómo y porqué fue que se implementó el Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952.  A ver si no fue una "fórmula" para abordar (y abortar) el independentismo boricua de entonces. 

miércoles, 28 de enero de 2015

La CIA, Fidel Castro y los Kennedy

Luego del anuncio del presidente Obama de que reiniciarían las relaciones con Cuba, se empieza a destapar la verdad de las negociaciones  secretas que llevan décadas entre ambos países.  Todas detenidas por la intervención de los exiliados cubanos en Miami con la ayuda de la Agencia Central de Inteligencia que trató de asesinar a Fidel Castro varias veces .  Así revela en forma somera nada menos que uno de los Kennedy - el hijo de Bobby Kennedy- en una columna que publicó el pasado sábado 25 de enero de 2015 en El Nuevo Día

Robert Kennedy Jr,  hace público varios hechos que ya no eran secretos pero tampoco se habían admitido:
1. Que la CIA admitió desde un principio que no permitiría la normalización de relaciones entre ambos países;
2. Que el presidente Kennedy participó de negociaciones secretas con Fidel Castro;
3. Que un traje de buzo que Kennedy iba a regalar a Castro fue rociado de veneno por la CIA para achacar la muerte de Castro a Kennedy;
4.  Que la CIA entregó un bolígrado envenenado a un tal Rolando Cubelo para matar a Fidel.
Lo más impresionante es que Robert Kennedy implica claramente a un grupo de exiliados en el asesinato del presidente John F. Kennedy con la cooperación de la CIA en noviembre de 1963.  En esa conspiración contaron con la colaboración de un jefe de la mafia y zar de los casinos de La Habana con el nombre de Santo Trafficante.  Luego del asesinato, los exiliados distribuyeron una hoja suelta elogiando la muerte de Kennedy y añadiendo que para que desapareciera Castro y pudieran regresar a su país se necesitaría que "un acto de inspiración divina pusiera en la Casa Blanca en las próximas semanas a un texano conocido por ser amigo de toda América Latina”.   ¿Implica este Kennedy que el vice presidente Johnson estaba implicado en la conspiración?  
Luego de comentarle esa columna a un profesor amigo, me recomendó un libro que está leyendo que trata del mismo asunto de las negociaciones secretas:  Back Channel to Cuba.  Los autores demuestran que desde Eisenhower se han llevado a cabo negociaciones en secreto en lo que llaman "back-channel diplomacy".   Lo acabo de pedir a Amazon y tan pronto lo lea les cuento.  Pica y se extiende...

jueves, 22 de enero de 2015

Las mentiras que propaga la película "American Sniper"

He estado haciendo campaña entre familiares y amig@s para que no se les ocurra ir a ver la película de Clint Eastwood "American Sniper" que a última hora se ha incluido entre las candidatas al Oscar. La razón es que sabía lo que había hecho el personaje que se presenta como un gran héroe que realmente fue un asesino en serie no convicto porque su actuación fue como sniper en Irak durante la guerra provocada por el entonces presidente George W. Bush y su pandilla, fundamentada en mentiras.

El "héroe" en que se basa la película, Chris Kyle, conocido como "Legend", sirvió en Irak y es considerado uno de los más terribles "snipers" de la historia estadounidense con un récord de 160 muertes confirmadas. La película se basa en su autobiografía publicada bajo ese mismo título, American Sniper.  Un año después de publicada fue asesinado en un campo de tiro en Texas por un joven soldado que dicen padecía de trauma después de la guerra. El juicio comienza en febrero.
Acabo de leer un artículo de Alternet donde detalla las grandes mentiras u omisiones que la película está contándole a los estadounidenses. Entre éstas se destacan las siguientes:
1.  La película sugiere que la guerra de Irak fue una respuesta directa del 9/11.
2.  Se inventa como antagonista un sniper terrorista llamado Mustafa mencionado en el libro de Kyle solamente una vez.
3.  La película presenta a Kyle como atormentado por sus acciones cuando su propia biografía lo muestra contento con las matanzas que hizo y solamente hubiera querido que fuesen más.

Obviamente Clint Eastwood, guerrerista republicano, vio la oportunidad de rehacerse de las pérdidas que tiene que haber tenido luego del fracaso de "Jersey Boys".  Apostó bien. La película es la primera en término de ingresos en la taquilla.  Una pena que los jovencitos no sepan lo que hay detrás de lo sucedido en esa guerra infame y la verdadera historia de este personaje. 

lunes, 19 de enero de 2015

En el día de Martin Luther King: noticia de que policía de Miami Beach usa foto de hombres negros para prácticas de tiro

La noticia del Huffington Post dice lo siguiente: 

You’ll never guess how the North Miami Beach police got found out using mug shots of black citizens to practice their shooting. Army National Guard Sgt. Valerie Deant, a soldier who used the shooting range last month after the cops’ training session, recognized her brother’s face on one of the targets that had been pierced by bullets.
Though you’d be hard-pressed to come up a term other than racial profiling to describe this, the department’s police chief says it’s no such thing. He also added that no one will be punished for using actual citizens’ faces as targets.


And we wonder why the racial turmoil in this country has reached the boiling point.


Martin Luther King Jr. debe estar buscando como reencarnar puesto que su misión en los Estados Unidos sigue siendo necesaria.

lunes, 12 de enero de 2015

La Historia como contexto necesario para entender el presente, en este caso lo de "Charlie Hebdo"

He estado releyendo ensayos sobre la Historia preparándome para un conversatorio sobre la misma entre profesores y profesoras de la Universidad del Turabo con el respetado historiador puertorriqueño Gervasio Luis García.  Entre los temas planteados- aparte del combate entre la historia y la literatura de los que postulan que la historia es una forma de hacer ficción- se encuentra el de la Historia como explicación del presente.   Esto último lo veo más importante sobre todo en estos momentos en que el debate y protesta sobre lo ocurrido en Francia se centra en defender la libertad de prensa y atacar el Islam.   No se buscan explicaciones.  Y nadie se pregunta a quién le conviene lo sucedido.

El único lugar donde he encontrado explicaciones y análisis que no son las de los medios tradicionales es en Rebelión.   Varios escritores han ido a las causas remotas del ataque a Charlie Hebdo y en la edición de hoy se presenta el ángulo histórico en un artículo de Robert Fisk titulado "Argelia agrega contexto al ataque contra"Charlie Hebdo" refiriéndose a la guerra de 1954-62, una herida abierta en ambos países. 

Dice Fisk, con toda razón, que:  " Tal vez todos los reportes de periódico y televisión deberían llevar un ángulo histórico, un pequeño recordatorio de que nada –nada en absoluto– ocurre sin un pasado. Las masacres, los baños de sangre, la furia, el dolor, las cacerías policiacas (que se extienden o se estrechan al gusto de los editores) se llevan los titulares. Siempre el quién y el cómo, pero rara vez el por qué."
    
Luego de recordarnos que los dos hombres eran argelinos, Fisk da el ángulo histórico completo que procedo a copiar completo porque vale la pena como fuente de información histórica resumida para los lectores que no van a encontrar en ningún medio de comunicación.  No para justificar lo sucedido sino para comprenderlo.

Dice Fisk:  "Pero existe un contexto importante que de algún modo fue dejado fuera de la nota esta semana, el ángulo histórico que muchos franceses, al igual que muchos argelinos, prefieren pasar por alto: la sangrienta lucha de un pueblo entero por la libertad contra un brutal régimen imperial en 1954-62, una guerra prolongada que sigue siendo el pleito fundamental entre árabes y franceses hasta nuestros días.

La crisis permanente y desesperada en las relaciones franco-argelinas, a semejanza de la negativa de una pareja divorciada a aceptar un relato de su pena acordado por ambas partes, envenena la cohabitación de estos dos pueblos en Francia. Al margen de la forma en que Chérif y Said Kouachi buscaran excusar su acto, nacieron en un tiempo en que Argelia había sufrido una mutilación invisible tras 132 años de ocupación. Tal vez 5 millones de los 6.5 millones de musulmanes de Francia son argelinos. La mayoría son pobres; muchos se consideran ciudadanos de segunda clase en la tierra de la igualdad.

Como todas las tragedias, la de Argelia elude la explicación de un solo párrafo de los despachos de las agencias de noticias, incluso las notas más cortas escritas por ambos bandos luego que los franceses abandonaron Argelia, en 1962.

Porque, a diferencia de otras importantes dependencias o colonias francesas, Argelia se consideraba parte integrante de la Francia metropolitana, que enviaba representantes al parlamento en París e incluso proporcionó a Charles de Gaulle y los aliados una capital francesa desde la cual invadir el norte de África y Sicilia, ocupados por los nazis. Más de 100 años antes, Francia había invadido Argelia, subyugando a su población musulmana nativa, construyendo ciudades y chateaux en la campiña e incluso –en un renacimiento católico de principios del siglo XIX, destinado supuestamente a recristianizar el norte de África– convirtiendo mezquitas en iglesias.

La respuesta argelina a lo que hoy parece un monstruoso anacronismo histórico varió en el curso de las décadas entre la lasitud, la colaboración y la insurrección. Una manifestación por la independencia en la población nacionalista y de mayoría musulmana de Sétif, el Día de la Victoria –cuando los aliados habían liberado las naciones europeas cautivas–, desembocó en la muerte de 103 civiles europeos.

La venganza del gobierno francés fue despiadada: hasta 700 civiles musulmanes –tal vez muchos más– fueron muertos por enfurecidos colonos franceses y en un bombardeo de las aldeas circundantes por la aviación y un crucero naval de Francia. El mundo prestó poca atención.

Pero cuando una insurrección en gran escala surgió en 1954 –al principio, claro, emboscadas con poca pérdida de vidas francesas y luego ataques al ejército galo–, la sombría guerra de liberación argelina fue casi predeterminada.

Vencido en esa clásica batalla de posguerra y anticolonial en Dien Bien Phu, el ejército francés, luego de su debacle en 1940, parecía vulnerable a los más románticos nacionalistas argelinos, que notaron la nueva humillación de Francia en Suez en 1956.

Lo que el historiador Alistair Horne describió con justeza en su magnífica historia de la lucha argelina como una salvaje guerra de paz, costó la vida a cientos de miles. Bombas, minas, masacres por fuerzas gubernamentales y guerrilleros del Frente de Liberación Nacional (FLN) en el bled –la campiña al sur del Mediterráneo– condujeron a la brutal supresión de sectores musulmanes en Argel, y al asesinato, tortura y ejecución de líderes guerrilleros por paracaidistas franceses, soldados, operativos de la Legión Extranjera –entre ellos ex nazis alemanes– y policías paramilitares. Incluso franceses blancos simpatizantes de los argelinos fueron desaparecidos. Albert Camus se pronunció contra la tortura y empleados civiles franceses quedaron asqueados por la brutalidad empleada para mantener a Argelia como territorio galo.

De Gaulle parecía apoyar a la población blanca y así lo dijo en Argel:

– Je vous ai compris, les aseguró–, y luego procedió a negociar con representantes del FLN en Francia. Los argelinos habían aportado la mayoría de los pobladores musulmanes franceses y en octubre de 1961 hasta 30 mil de ellos llevaron a cabo una marcha prohibida por la independencia en París –de hecho, a escaso kilómetro y medio del escenario de la reciente matanza–, la cual fue atacada por unidades de la policía francesa que asesinaron, como ahora se ha reconocido, hasta a 600 manifestantes.

Argelinos fueron muertos a golpes en cuarteles de la policía o arrojados al Sena. El jefe de la policía que supervisó las operaciones de seguridad y que al parecer dirigió la masacre de 1961 no fue otro que Maurice Papon, quien, casi 40 años después, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Petain en Vichy durante la ocupación nazi.

El conflicto argelino terminó en un baño de sangre. Colonos franceses pied noir se negaron a aceptar la retirada, apoyaron los ataques de la Organización del Ejército Secreto (OAS, por sus siglas en francés) a musulmanes argelinos y alentaron a unidades militares francesas a amotinarse. Hubo un momento en que De Gaulle temió que paracaidistas franceses intentaran tomar París.


Cuando el fin llegó, pese a las promesas del FLN de proteger a ciudadanos franceses que eligieran permanecer en Argelia, hubo asesinatos en masa en Orán. Hasta un millón y medio de hombres, mujeres y niños franceses –enfrentados con la opción de maleta o ataúd– se marcharon a Francia, junto con miles de leales combatientes harki argelinos que lucharon con el ejército, pero que en su mayoría fueron después abandonados a su terrible destino por De Gaulle. Algunos fueron obligados a tragarse sus medallas francesas y arrojados a fosas comunes.

Pero los antiguos colonos franceses, que aún consideraban a Argelia parte del territorio galo –junto con una exhausta dictadura del FLN que se adueñó de la nación independiente– instituyeron una fría paz en la que la rabia residual de los argelinos, en Francia al igual que en su patria, se asentó en un resentimiento de muchos años. En Argelia, la nueva élite nacionalista se embarcó en una inviable industrialización de estilo soviético de su país. Ex ciudadanos franceses demandaron cuantiosas reparaciones; de hecho, durante décadas los franceses retuvieron todos los mapas del desagüe de las ciudades argelinas, de modo que los nuevos dueños del país tenían que escarbar kilómetros cuadrados de calles cada vez que reventaba una tubería.

Y cuando comenzó la guerra civil argelina de la década de 1980 –luego de que el ejército argelino canceló una segunda ronda de elecciones en la que era segura la victoria de los islamitas–, el corrupto pouvoir del FLN y los rebeldes musulmanes se enredaron en un conflicto tan espantoso como la guerra con Francia de las décadas de 1950 y 1960. Las torturas, desapariciones y matanzas en aldeas se reanudaron. Francia apoyó discretamente a una dictadura cuyos líderes militares acumularon millones de dólares en bancos suizos.

Una nueva causa

Musulmanes argelinos que volvían de la guerra contra los soviéticos en Afganistán se unieron a los islamitas en las montañas y dieron muerte a algunos de los pocos ciudadanos franceses que quedaban en el país. Y muchos partieron después a combatir en guerras islamitas, en Irak y más tarde en Siria.

Entran en escena los hermanos Kouachi, en especial Chérif, quien estuvo en prisión por reclutar franceses para combatir a los estadunidenses en Irak. Y Estados Unidos, con apoyo francés, ahora respalda al régimen del FLN en su continua batalla contra los islamitas en los desiertos y los bosques de las montañas de Argelia, armando a un ejército que torturó y asesinó a miles de hombres en la década de 1990.

Como dijo un diplomático estadunidense poco antes de la invasión de 2003 a Irak, Estados Unidos tiene mucho que aprender de las autoridades argelinas. Se puede ver por qué algunos argelinos fueron a pelear por la resistencia iraquí. Y encontraron una nueva causa…"  

Powered By Blogger