Mostrando entradas con la etiqueta CAPECO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAPECO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2009

Dejemos de mirar al Norte: miremos al Sur e imitemos a Uruguay

En una columna titulada “La explosión como metáfora” en Contra Toda Autoridad, Bea termina diciendo:

“Ya basta, que no me llamen a la paz, que no me tiren más baldes de agua fría pidiéndome que confíe en que los de siempre van a resolver el problema. Dejen de estar hablando de que en las próximas elecciones todo va a cambiar. Es tiempo de rupturas con los que dicen representarnos y de reagrupamientos con los que con sus actos, con su práctica, de verdad lo hacen; o es tiempo de morir en las explosiones.”

Esa cita me inspiró para mirar a un país soberano al que casi nunca se le hace caso pero que podría ser ejemplo para Puerto Rico. En efecto, Uruguay hizo eso mismo que dice Bea hace cinco años cuando lograron romper el control de los dos partidos principales, el Nacional y el Colorado que se turnaron en el poder durante siglo y medio, igual que en nuestra Isla se han turnado el PPD y el PNP desde el 1968. Los uruguayos lo hicieron mediante una coalición de izquierdas, el Frente Amplio, que logró elegir en 2004 al primer presidente socialista en su historia, Tabaré Vázquez.

En Uruguay durante este gobierno socialista se logró lo que el capitalismo salvaje imperante es incapaz de hacer: el desempleo se redujo de un 14 a un 7 porciento y también la cantidad de gente clasificada como pobres que bajó en un 15 porciento. Se logró sin tener que limitar las libertades pero haciendo que los ricos pagasen más impuestos. Un observador desde Buenos Aires dice que "El Presidente Vázquez fue un gobernante exitoso que supo administrar y liderar una coalición compleja. El ha despertado entusiasmo dentro y fuera de Uruguay porque fue un presidente moderno, que aprovechó la coyuntura local e internacional con pragmatismo y prudencia. Su figura representó el cambio y su gobierno será recordado incluso por acciones innovadoras que son ejemplos para el mundo como el Plan Ceibal."

Tabaré Vázquez implementó la fórmula de un socialismo democrático, lo que no se permitió durante la Guerra Fría en Chile con Allende. Lo hizo en amistad con los Estados Unidos (aprendió la lección de la historia, como hombre inteligente y sabio que es) pero sin claudicar la dignidad de su país.

Tan exitoso ha sido ese gobierno que el pueblo le dio su endoso nuevamente al elegir al candidato propuesto por el Frente Amplio que está a la izquierda del presidente actual. Ese candidato es José “Pepe” Mujica, quien tiene un pasado que debe haber alertado a las agencias de inteligencia estadounidenses y esperemos que no intervengan (como intervinieron durante la Guerra Fría, tal como lo ilustra la película de Costa Gavras, Estado de Sitio) para evitar que salga electo en la segunda ronda en noviembre. Mujica fue uno de los fundadores del grupo guerrillero Tupamaro, estuvo preso por once años y fue liberado en 1985 con el retorno de la democracia. Se le describe como el primer "presidente sin corbata" en la historia del Uruguay por su hablar campechano y su forma de presentarse, aparte de su origen.

En contraste, el candidato de la oposición derrotado, Luis Alberto Lacalle, del partido Nacional, es un ex presidente conservador, de clase alta, neo-liberal, cuya plataforma es la de eliminar los taxes a los ricos, privatizar y reducir el gobierno. En otras palabras, la fórmula fortuñista/republicana.

La izquierda está hablando de que ha sido una "victoria pírrica" lo del domingo porque no se logró mayoría absoluta y hay que ir a una segunda vuelta el 29 de noviembre, Pero sobre todo porque se derrotó la medida para anular la ley de amnistía a los responsables de los crímenes bajo la terrible dictadura de los años 1973 al 1985. Sin embargo esto que la izquierda considera un fracaso lo consideran otros muestra de la sabiduría del pueblo uruguayo al "favorecer a un tupamaro y dejar en el pasado su actuación, pero un rechazo a anular una ley que ayudó a pacificar los ánimos." Obviamente no se quiere abrir las heridas del pasado. Pero como señalan algunos puede haber influido en los uruguayos el hecho de que bajo el gobierno actual ya se han condenado tanto ex militares, policías como a dos ex dictadores.

En Puerto Rico nos falta para llegar a la sabiduría uruguaya. Hace casi un año se eligió a un miembro de la élite, hombre con corbata, determinado a utilizar el poder para reducir el gobierno y entregar el país a empresas y entidades privadas sin importarle el costo social y humano. Pero la oposición del partido contrario es bien floja y se ha hecho evidente (en lo de CAPECO) que en cualquier situación lo que hicieron antes se presta para acusaciones. ¿No es hora de un frente amplio y más que nada, de definir la ruta que queremos seguir como pueblo?

Powered By Blogger