Mostrando entradas con la etiqueta Tratado de París 1898. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratado de París 1898. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

La Historia de Puerto Rico tergiversada

Una lectora de Luquillo publica en El Nuevo Día del pasado 14 de septiembre la siguiente carta:

Regresar con España: nunca

"En respuesta a la carta de Rosita Sierra digo que nunca quiero regresar a España. En 1898 España nos entregó a Estados Unidos "como botín de guerra".  Como boricua, siempre he resentido ese hecho. Pero ni modo, a lo hecho pecho. Estados Unidos nos acogió y nos ha mantenido y cuidado hasta el momento.  Y por esto viviré agradecida siempre".

Aunque entiendo que no se quiera "regresar a España" me impresionó la versión sobre lo ocurrido en 1898 que tiene y que me sospecho es la de muchxs boricuas.  No sé si por desconocimiento de lo que verdaderamente sucedió o por el entrañable amor a los Estados Unidos que le hacen verlos como salvadores y cuidadores a los que hay que estarle agradecidos.  Me temo que es algo bien generalizado el no verle defecto alguno a los que nos invadieron, ocuparon, saquearon y engañaron durante tanto tiempo.  Los que no nos dejan salir del atolladero, los que prefieren mantenernos como colonia, los que nos consideran inferiores, los que demonizaron la independencia como opción y ahora se le teme como el diablo a la cruz. Más me impresiona que se tenga esa actitud luego del trato tan humillante que nos han dado en este año.

No hay peor ciego que el que no quiere ver pero aprovecho para recomendar algunas entradas sobre el tema para que vean otro punto de vista muy diferente. Son las siguientes:

1. La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico http://desahogoboricua.blogspot.com/2008/07/la-invasin-de-estados-unidos-puerto.html

2. La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico (segunda parte) http://desahogoboricua.blogspot.com/2012/12/la-invasion-de-estados-unidos-puerto.html

3. El Tratado de París: origen de nuestra condición colonial http://desahogoboricua.blogspot.com/2012/12/el-tratado-de-paris-de-1898-origen-de.html

4. La americanización de Puerto Rico a la trágala http://desahogoboricua.blogspot.com/2013/09/la-americanizacion-de-puerto-rico-la.html

5.  De la esperanza a la desilusión y a la resistencia: Puerto Rico de 1898-1914
http://desahogoboricua.blogspot.com/2014/05/de-la-esperanza-la-desilucion-y-la.html

6.  "Pupils at work": el proyecto colonial en las escuelas públicas de Puerto Rico: 1900-1904
http://desahogoboricua.blogspot.com/2013/03/pupils-at-work-el-proyecto-colonial-en.html

En este último post se entienden las mentalidades que todavía prevalecen, como la de la señora de la carta a la que aludo, pues estas actitudes se transmiten en las familias y se mantienen gracias a la ausencia de la enseñanza de la Historia de Puerto Rico y el desconocimiento de la de los Estados Unidos.  Digo lo siguiente:

Al examinar esas tareas es evidente que más que “americanizar” lo que se quería era implantar la cultura estadounidense desbaratando o erradicando la cultura puertorriqueña. Fue un lavado de cerebro de toda una generación de boricuas en la Isla.  Cada texto escrito en esas tareas es un manifiesto ideológico a favor de todo lo de Estados Unidos y en detrimento de lo nativo, de lo autóctono. El carácter extranjerizante de esos textos llega al extremo de que en un cuento la hormiga se prepara para el invierno y no para un huracán.  Además: los próceres son los de Estados Unidos, sobre todo Washington y Lincoln; se  enfatiza que la historia antes del 1898 no era importante; en los mapas se enfatiza que Puerto Rico es bien pequeña y aislada mientras que los Estados Unidos es superior al resto del mundo.

Por eso López señala que es importante ver los orígenes de lo que llama la herencia colonial, porque todavía en Puerto Rico persisten dos nociones:  (1) que lo bueno viene de afuera y (2) que todo lo americano es superior.  Yo añadiría que persiste algo peor y es la creencia de que (1) no tenemos historia que valga la pena contar y (2) no somos capaces de existir sin los Estados Unidos.

Sin embargo, el propio López identifica en esas tareas algunas posibles resistencias a estas imposiciones culturales.  Uno de los ejemplos de ello es un dibujo en que el alumno no sigue las instrucciones y lo que representa es un pájaro (no autóctono)  pero con cabeza de lagartijo. 

Siempre hubo resistencia. Eso es lo que tenemos que enseñar en la historia de nuestro país. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

El Tratado de Paris de 1898: origen de nuestra condición colonial


Estados Unidos siempre supo aprovechar al máximo la negociación de los tratados firmados luego de la guerra de independencia contra Inglaterra en 1783, y las guerras de expansión territorial. El Tratado de Paris , que el 10 de diciembre de 1898 puso punto final a la corta pero productiva guerra contra España,  fue un claro ejemplo de ello.  El presidente William McKinley nombró una comisión compuesta en su mayoría de miembros de su partido Republicano, el partido expansionista por excelencia.  No se invitó a París a ningún representante del pueblo cubano cuya liberación había sido el supuesto propósito de la guerra.  No se incluyó miembro alguno del Gobierno Autonómico de Puerto Rico que estaba recién instalado cuando se inició la Guerra hispano-cubana-estadounidense.  No se incluyó representante alguno de las Filipinas, que acabarían enfrentándose contra los Estados Unidos en la guerra Filipino-Americana.  

Las instrucciones del Presidente a sus comisionados fueron: cesión incondicional de Puerto Rico y Guam, la renuncia de España a Cuba y la adquisición de Filipinas.  A todo eso se opuso España pero al final tuvo que aceptar porque la alternativa era que continuarían las hostilidades y hasta hubo amenaza de invadir a las islas Canarias.

El abogado e historiador Francisco Ortiz Santini en su blog El filo de la moneda explica la negociación que nos concierne todavía en estos términos:   
El trámite de ceder a Puerto Rico provocó uno de los tranques más serios entre los negociadores del tratado. Por un lado, los estadounidenses se referían meramente en sus propuestas a la cesión de la Isla de Puerto Rico. Por el otro, los españoles insistían en que la cesión requería no sólo considerar el territorio, sino también a los habitantes de Puerto Rico. La inserción del tema de los habitantes de Puerto Rico provocó uno de los choques más serios entre los negociadores, particularmente en lo relacionado a la ciudadanía que detentarían dichos habitantes. Estas diferencias hicieron crisis el 9 de diciembre de 1898, cuando los negociadores españoles presentaron su protesta contra la pretensión estadounidense de no reconocerle a los habitantes de Puerto Rico el derecho a retener su ciudadanía española.

Los estadounidenses replicaron que los residentes de Puerto Rico nacidos en España, tendrían un año para escoger su ciudadanía, pero que los “naturales” de la Isla no tendrían esa opción. “Su condición y sus derechos civiles”, afirmaron, “se reservan al Congreso, quien hará las leyes para gobernar los territorios cedidos”.

¿Por qué se reservó el "estatus" de los puertorriqueños al Congreso en el Artículo IX de ese Tratado?  La razón para ello es que desde el 1868 los actos de guerra caen bajo el Congreso y no la Presidencia lo cual confirma que para los Estados Unidos fuimos botín de guerra.  El hecho que no debemos olvidar es que todavía, 114 años después, seguimos estando bajo el Congreso de los Estados Unidos, que es precisamente el que nunca ha querido actuar en serio sobre el asunto del estatus político de Puerto Rico.   Veremos a ver qué hacen frente al supuesto "mandato" para la estadidad en el referéndum del pasado 6 de noviembre. 
 ........
Enlaces recomendados:

Powered By Blogger