sábado, 21 de diciembre de 2013

Me despido por este año de 2013, les deseo mucha salud y mucha paz


       Por qué cantamos
Si cada hora viene con su muerte
si el tiempo es una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires
la vida es nada más que un blanco móvil
usted preguntará por qué cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza
usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro
usted preguntará por que cantamos
 
cantamos por qué el río está sonando
y cuando suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos


cantamos porque el grito no es bastante
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

 (Mario Benedetti)

    (La hermosa estampa la tomé del blog Noticias Sur P.R. Agradezco a Ramón N. Rivera Díaz el haberme permitido usarla.)
                                                                                                                      

domingo, 15 de diciembre de 2013

Sobre el caso del Secretario de Justicia Sánchez Betances, una opinión que comparto


Como me ocurre a menudo,  estoy totalmente de acuerdo con lo que escribe Benjamín Torres Gotay en su columna de hoy domingo titulada Puñalada al corazón de la confianza. Al final de la misma Torres Gotay expone las razones por las cuales era preciso que este funcionario saliera de ese  puesto cuanto antes y lo cito:


Puerto Rico atraviesa una grave crisis de confianza en las instituciones públicas, a las que casi todo el mundo considera ineficientes, abusivas, al servicio de los conectados o simplemente corruptas. Las instituciones públicas son para dar servicios a todos por igual, para proteger al ciudadano y para poner orden en la sociedad. Aquí, en este momento, no contamos con eso ni de lejos y no hay manera de subestimar lo dañino que eso es. 

De ahí viene, por ejemplo, el desorden en el que se vive en este país, la falta de fe en el estado, el abuso, el sálvese quien pueda, el poderoso aplastando al débil, el inescrupuloso acortando distancias, la desesperanza de que las cosas puedan cambiar.

Por algo es que todos los organismos internacionales de manera unánime consideran que la debilidad institucional es una barrera que impide el pleno desarrollo de muchísimos países. Cuando el ciudadano no respeta a las instituciones públicas, hace lo que le viene en gana y cuando cada cual hace lo que le viene en gana el resultado es este país caótico, violento y pavoroso que vivimos.  

Los actos de Sánchez Betances, intencionales o no, movidos o no por nobles propósitos, no son el único ejemplo de este poderoso mal, pero sí uno de los más claros que hemos visto en tiempos recientes. Fueron una puñalada al corazón de la confianza del pueblo en sus instituciones y, con todo lo respetable y cordial que pueda ser el secretario, tiene más que merecido el mal rato que pasó esta semana y lo que venga por ahí.

Más que merecido. Veremos a ver a quién nomina ahora el Gobernador que pueda devolvernos la confianza en esa secretaría.  Como casi todo el país, tengo poca fe en que así sea. 

jueves, 12 de diciembre de 2013

La hipocresía del Presidente Obama en el funeral de Mandela





Durante las exequias de Nelson Mandela, el presidente de los EE.UU., Barack Obama, criticó a los líderes mundiales que mantienen presos políticos. ¿Acaso olvidó a nuestro Oscar López y a los cinco cubanos que continúan presos bajo su administración?

jueves, 5 de diciembre de 2013

Ahora todo es inteligente... menos el ser humano



No sé si les llama la atención el hecho de que en estos comienzos del siglo XXI, mientras el ser humano parece empeñado en la desaparición de su especie haciendo un daño irreparable al ambiente, al mismo tiempo inventa cada vez más artefactos "inteligentes".

Como siempre, los primeros fueron producidos por el aparato militar-industrial de los Estados Unidos: los aviones y las bombas inteligentes.  Luego vino una serie de artefactos de uso personal tales como los teléfonos inteligentes. 

Ya uno se acostumbra a estos inventos, creía yo.  Pero ayer, mientras esperaba en la oficina de un doctor -que es donde único veo revistas como Vanidades por pura curiosidad- me encontré la noticia de que se han desarrollado ¡pañales inteligentes!  Esto es porque tienen una barra que deja saber-mediante escaneo con una aplicación- si el bebé tiene problemas de salud.  Y hoy en END leo que Microsoft está por producir un brassiere inteligente.   Cosas veredes...

(Nota: La caricatura la encontré en un blog de un colombiano: Taringa.)

martes, 19 de noviembre de 2013

El periodismo puertorriqueño, otra forma de resistencia de nuestro pueblo

En esta semana de la puertorriqueñidad, una buena forma de celebrarla es recordando la historia del periodismo puertorriqueño, tanto escrito como radial y televisivo.
La periodista puertorriqueña Daisy Sánchez me ha dado permiso para publicar este video que aparece en su página web.  Fue producido durante su presidencia de la Asociación de Periodistas (ASPPRO) con motivo de cumplirse el bicentenario del periodismo puertorriqueño. Daisy es la única periodista (que yo sepa) que se ha ocupado de estudiar la historia de Puerto Rico habiendo completado una maestría en Estudios Puertorriqueños en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.

Este es un recuento de nuestra historia reciente y las luchas por resistir la opresión, la censura y la corrupción. 



sábado, 2 de noviembre de 2013

Descanse en paz Tato Laviera, uno de los mejores poetas "niuyoricans"

Ese gran poeta y dramaturgo nacido en Santurce acaba de morir en Nueva York donde se crió y vivió toda su vida.  Para los que no lo conocen les recomiendo la biografía escrita por Edna Acosta-Belén para la Enciclopedia de Puerto Rico.

A continuación un poema suyo que resume la historia de la emigración de tantos boricuas a Nueva York y la experiencia de muchos cuando regresaban a Puerto Rico y lo que encontraban era prejuicio o rechazo.

— Niuyorican —

yo peleo por ti, puerto rico, ¿sabes?
yo me defiendo por tu nombre, ¿sabes?


entro a tu isla, me siento extraño, ¿sabes?
entro a buscar más y más, ¿sabes?
pero tú con tus calumnias,
me niegas tu sonrisa,
me siento mal, agallao,
yo soy tu hijo,
de una migración,
pecado forzado,
me mandaste a nacer nativo en otras tierras,
por qué, porque éramos pobres, ¿verdad?
porque tú querías vaciarte de tu gente pobre,
ahora regreso, con un corazón boricua, y tú,
me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar,
mientras comes mcdonalds en discotecas americanas,
y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo
bailo en mis barrios llenos de tus costumbres,
así que, si tú no me quieres, pues yo tengo
un puerto rico sabrosísimo en que buscar refugio
en nueva york, y en muchos otros callejones
que honran tu presencia, preservando todos
tus valores, así que, por favor, no me
hagas sufrir, ¿sabes?

jueves, 31 de octubre de 2013

"Memory"...para recordar



Esta preciosa canción es parte del musical Cats, de Andrew Lloyd Webber.  Desde que la escuché por primera vez me cautivó y en una de muchas visitas a Nueva York que hacíamos JM y yo me empeñé en ver la obra solamente por la canción.  Juan Manuel me decía que nunca me perdonaría que le hubiese llevado a ver esa porquería por escuchar una sola canción.  Claro que eran bromas de mi marido porque siempre nos reíamos al recordar aquella tarde.
Ahora que no lo tengo a mi lado, me dio por escucharla de nuevo en la maravillosa voz de Barbara Streisand y la letra me conmovió tanto como la melodía.
Les dejo este video en lo que regreso al blog.

miércoles, 23 de octubre de 2013

La "transfiguración gloriosa de la patria" de acuerdo a Pedro Albizu Campos

"La Patria está pasando por su transfiguración gloriosa" declaró don Pedro Albizu Campos a los periodistas en el cuartel de la policía luego de su arresto en noviembre de 1950.  Esa única declaración luego de la Revolución Nacionalista por parte del máximo líder de ese movimiento ha sido motivo de múltiples especulaciones desde entonces.  Sin embargo esa frase, al igual que toda la obra del líder nacionalista, se entiende solamente en el contexto de su profunda religiosidad, religiosidad marcada por una fuerte inclinación al misticismo y la adherencia a las más tradicionales y antiguas creencias del Catolicismo.  La explicación para esta religiosidad mística y escolástica-que muchos han criticado- hay que buscarla en su conversión a la fe católica mientras estudiaba en la universidad de Harvard.

Albizu llega al Catolicismo por influencia de los patriotas irlandeses que conoce en  Harvard, quienes unieron su causa a la tradición católica española para contraponerla a la civilización protestante inglesa. Los independentistas irlandeses se nutrieron del pensamiento de los religiosos españoles de  la Contrarreforma Católica y por eso Albizu adopta una forma de catolicismo orientada hacia el misticismo y los dogmas originados como reacción a la Reforma Protestante del siglo 16.  

Desde un principio Albizu utilizó un vocabulario religioso y fue el primero y único en insertar los conceptos de valor y sacrificio en el discurso político del país.  Lo ocurrido en Irlanda durante la insurrección en 1916 fue un ejemplo dramático tanto de valor como de sacrificio.  Influenciado también por la historia de la lucha de siglos entre cristianos y moros en España, Albizu destacó la necesidad de una "reconquista doble" en Puerto Rico: la de sus cenizas y la de los símbolos de su soberanía.  Para lo primero escogió a Lares y para lo segundo rescató  la bandera monoestrellada como símbolo de la nacionalidad. 

Alzibu sabía que toda entidad nacional tiene necesidad de ritos y símbolos.  Por eso inició el peregrinaje a Lares, porque creyó firmemente que la nacionalidad puertorriqueña había sido "ungida" allí en 1868 cuando los insurrectos "bautizaron con su sangre el maravilloso cuerpo de la nación".  Desde entonces, según don Pedro,  "la  Patria, vilipendiada..por los detractores del ideal, se guardó muy hondo en sus entrañas la ceniza de sus muertos gloriosos, segura de que los enemigos de la Libertad por carecer de la visión de lo eterno, no están en la disposición de respetar la ceniza sagrada de los muertos".   Albizu decía que la Patria era como una diosa, pues su cuerpo que es la tierra, había sido convertido en cosa sagrada por la sangre de los mártires. 

Esa conversión a lo sagrado a la cual se refiere, alude a la creencia de Albizu en la transmutación, concepto que proviene del dogma más controversial de la Iglesia Católica: la transubstanciación.  Es la creencia -expresada en el Concilio de Trento frente al desafío de los protestantes de la Reforma- en que toda la substancia del pan se transmuta en el cuerpo de Cristo en el momento de la Eucaristía, en el sacrificio de la Misa.

En 1935 Albizu escribe un ensayo titulado "Sombra y luz: Introducción a la vida mística" en el cual expresa que Dios gusta de las mutaciones de su propia obra.  En un escrito a su hija Rosa Emilia en 1936 decía estar absorto en el misterio del agua y el misterio de la ternura y se preguntaba: "¿qué misterio encierra el agua que Dios la escogió como elemento para la transmutación del alma?  Ese concepto de la transmutación lo comienza a atar ese mismo año a la misión del Nacionalismo, en ocasión del duelo a Rosado y Beauchamp.   En ese discurso fúnebre Albizu dijo que: "Traemos cenizas que dicen de la inmortalidad de Puerto Rico... El Nacionalismo ha traído a la Patria la transmutación de su ser, pues el hombre no nació para vegetar...el valor es lo único que permite la transmutación del hombre para fines superiores". 

Pero la clave más acertada para entender su frase luego de la insurrección nacionalista de octubre de 1950 se encuentra sobre todo en su último discurso en Cabo Rojo con motivo del natalicio de Betances, sin duda la figura más venerada por don Pedro.  En ese 8 de abril de 1950, refiriéndose al monumento a Betances dijo lo siguiente: "Este monumento no es solamente un monumento, es algo que ha sufrido la transfiguración porque ese monumento tiene en su seno los restos del gran patricio, Ramón Emeterio Betances."

Luego de los eventos de octubre de 1950, Albizu sintió que el acto de sacrificio efectuado por los suyos,  con el heroísmo y valor sublime demostrados, y sobre todo, con la sangre regada por la causa de la liberación, la patria había trascendido su mera materialidad y temporalidad: la Patria había sido transfigurada. 

domingo, 13 de octubre de 2013

El "fantasma de la unión permanente"


Así se refiere Alfredo Carrasquillo -en un artículo en 80grados titulado Fantasmas y miedos en ciertas élites políticas- a la obsesión con una fórmula que ha logrado inmovilizar a Puerto Rico impidiendo solucionar el problema del estatus político.  Ese "fantasma" de acuerdo a Carrasquillo surge en el Partido Popular a partir de un discurso que dio Luis Muñoz Marín en febrero de 1958 en el cual utiliza por vez primera la frase de la "unión permanente" con los Estados Unidos de América. 

El dato histórico que no incluye Carrasquillo es que la razón principal para esa postura de LMM fue el resultado de las elecciones de 1956, dos años antes.  En dichas elecciones el Partido Estadista Republicano-bajo un nuevo líder en la persona de Luis A. Ferré-aumentó sus votos en forma sorpresiva mientras el Partido Independentista Puertorriqueño -que había llegado en segundo lugar en 1952-disminuyó sus votos en casi la misma proporción.

Luego de ese resultado electoral el gobernador Muñoz Marín pareció quedar mudo en cuanto al Estado Libre Asociado hasta que en febrero de 1958 le dedicó a ese tema su discurso ante la Cámara de Comercio de Puerto Rico.  Según José Trías Monge en su Historia Constitucional de Puerto Rico, (volumen IV) en esa ocasión por vez primera LMM abandonó el concepto de "asociación libre" y adoptó "formalmente la semántica estadoísta... de referirse a la 'unión permanente con Estados Unidos de América". 

El fantasma de la unión permanente surgió como reacción al auge del anexionismo el cual trajo a su vez el otro fantasma que nos persigue y que es el del miedo a la independencia, venga como venga disfrazada.  Ese miedo es lo que nos tiene paralizados y por eso concuerdo con Carrasquillo en que el primer acto fundamental de los que propone para lograr una nueva ética política es renunciar al miedo.   No hay otro remedio pero el asunto es por donde empezar.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La americanización de Puerto Rico a la trágala: 1898-1932

Por obra de la Providencia Divina esta isla es nuestra hoy y nuestra será para siempre...(General Hanna, Cónsul de los Estados Unidos en Puerto Rico, 1898)

El proceso de americanización del pueblo puertorriqueño durante las primeras dos décadas del siglo veinte fue principalmente un esfuerzo por desespañolizarnos a las malas mediante los siguientes cambios: (1) al nombre con el que se nos conoció por cuatro siglos, (2) a la religión mayoritaria, (3) al idioma y (4) a las costumbres.  
CAMBIO DE NOMBRE-  De Puerto Rico a “Porto Rico”, el cambio se hizo desde el propio Tratado de París en la versión en inglés.  Se oficializó en la Ley Foraker de 1900 que fue una ley colonial inferior a la Carta Autonómica otorgada por España en 1897.  El Lcdo. Efrén Rivera Ramos, en su libro The Legal Construction of Identity, ha llamado “violencia simbólica” al hecho de quitarnos el nombre que tuvimos por casi cuatro siglos.  Fuimos obligados a  usar el nombre de Porto Rico por más de 30 años, historia que describe Francisco Ortiz Santini en su blog El filo de la moneda.


LA RELIGION PROTESTANTE- Es indudable que las iglesias protestantes tuvieron un rol importantísimo en la americanización de Puerto Rico y ese interés se manifestó desde antes de la invasión  del 1898.  Samuel Silva Gotay lo describe en su libro Protestantismo y política en Puerto Rico y publica el mapa de Puerto Rico  (p. 113) ante el cual se arrodillaron representantes de las principales Iglesias protestantes a pocos meses de la invasión del 98 para dividirse la isla y no pelearse entre sí. La 
experiencia de lo ocurrido con la iglesia Bautista en la Guerra Civil los hizo unirse para evitar una división similar.  El plan era americanizar "descatolizando” (p.327).

EL IDIOMA- Parte esencial de la americanización fue imponer el inglés en las escuelas elementales según detalla Aida Negrón de Montilla en su libro La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública 1900-1930.  El primer comisionado de educación, Martin G. Brumbaugh, adoptó una táctica bilingüe pero con predominancia del inglés. Fue el comisionado Falkner (1904-07) quien hizo del inglés el medio de instrucción en lugar de asignatura de estudio.  

La resistencia fue tan generalizada, con huelgas de estudiantes y maestros, que se ha descrito como la batalla por el idioma. Ese mismo año del 1904 se formó el Partido Unión con la independencia como una de las opciones del estatus por primera vez en nuestra historia.  

Paul G. Miller-autor de la Historia de Puerto Rico, texto utilizado en las escuelas públicas hasta la década del 50- como comisionado de educación hizo una modificación en cuanto al idioma de enseñanza estableciendo que sería toda en inglés a partir del quinto grado.  Con todo y eso hubo protestas, sobre todo de parte de la Asociación de Maestros. 

Nada menos que don Antonio R. Barceló (abuelo del ex gobernador Carlos Romero Barceló) quien era presidente del partido mayoritario, se opuso al uso del inglés como medio de enseñanza en los primeros grados porque atrofiaba la inteligencia de los niños.  ¡Y pensar que el partido en el que milita su nieto quiso volver a lo mismo bajo la administración de Luis Fortuño!

COSTUMBRES-  Se impuso la celebración de fiestas americanas para "inculcar sentimientos patrióticos", especialmente el día del natalicio de Washington así como Memorial Day y el día de la bandera (de Estados Unidos, por supuesto) y otros.  Nada puertorriqueño era celebrado, no era "aconsejable" hacerlo, según indica una carta circular sobre la fecha del descubrimiento de Puerto Rico.  Hasta se intentó eliminar la fiesta del Día de Reyes pero la resistencia fue tal, con un ausentismo total ese día, que tuvieron que mantener el día libre.  Ver el Proyecto colonial para más detalles de este esfuerzo llevado a cabo con los niños de la escuela pública durante esos primeros años del pasado siglo por imponernos la cultura estadounidense a base de destruir la nuestra.
La resistencia a todos esos esfuerzos fue tal que a la larga se dieron por vencidos. Hoy día, 115 años después Puerto Rico sigue siendo mayoritariamente católico, el español es nuestro idioma principal y seguimos celebrando las fiestas tradicionales de nuestra cultura.  ¿No creen que nuestra verdadera e incruenta epopeya ha sido esa?