
Este blog es mi desahogo ante cualquier asunto que me afecte o provoque. El título alude a la oportunidad de publicar sin censura y con absoluta libertad de expresión. No esperen que sea objetiva, el que me lea encontrará opiniones y reacciones que pueden ser producto de juicios o pre-juicios. También incluiré temas históricos sobre Puerto Rico o eventos que se conmemoren y no deben ser olvidados.
domingo, 23 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
Para l@s boricuas ausentes: una nueva versión de "Boricua en la Luna"
Me gustó el Especial porque es casi un documental sobre la historia de la industria disquera en Puerto Rico que se nutrió de las velloneras que había en cada negocito de cada barrio en la Isla. Se entrevista a los viejos y se deja cantar a los jóvenes, otro acierto. El Especial vale la pena también por la interpretación de Ileana Cabra (la hermana de los de Calle 13), de la canción "La pared". Tiene una voz espectacular. Y por supuesto, "Yo quiero un pueblo" con el que cierra nada menos que con el dúo de Danny Rivera y Chucho Avellanet y el Coro de Niños.
Este video acaban de colgarlo en YouTube y no es la promo sino la canción tal y como sale en el Especial. No sé si lo eliminarán pero por lo pronto pueden disfrutarlo de gratis.
lunes, 10 de diciembre de 2012
El Tratado de Paris de 1898: origen de nuestra condición colonial
Estados Unidos siempre supo aprovechar al máximo la negociación de los tratados firmados luego de la guerra de independencia contra Inglaterra en 1783, y las guerras de expansión territorial. El Tratado de Paris , que el 10 de diciembre de 1898 puso punto final a la corta pero productiva guerra contra España, fue un claro ejemplo de ello. El presidente William McKinley nombró una comisión compuesta en su mayoría de miembros de su partido Republicano, el partido expansionista por excelencia. No se invitó a París a ningún representante del pueblo cubano cuya liberación había sido el supuesto propósito de la guerra. No se incluyó miembro alguno del Gobierno Autonómico de Puerto Rico que estaba recién instalado cuando se inició la Guerra hispano-cubana-estadounidense. No se incluyó representante alguno de las Filipinas, que acabarían enfrentándose contra los Estados Unidos en la guerra Filipino-Americana.
Los estadounidenses replicaron que los residentes de Puerto Rico nacidos en España, tendrían un año para escoger su ciudadanía, pero que los “naturales” de la Isla no tendrían esa opción. “Su condición y sus derechos civiles”, afirmaron, “se reservan al Congreso, quien hará las leyes para gobernar los territorios cedidos”.
¿Por qué se reservó el "estatus" de los puertorriqueños al Congreso en el Artículo IX de ese Tratado? La razón para ello es que desde el 1868 los actos de guerra caen bajo el Congreso y no la Presidencia lo cual confirma que para los Estados Unidos fuimos botín de guerra. El hecho que no debemos olvidar es que todavía, 114 años después, seguimos estando bajo el Congreso de los Estados Unidos, que es precisamente el que nunca ha querido actuar en serio sobre el asunto del estatus político de Puerto Rico. Veremos a ver qué hacen frente al supuesto "mandato" para la estadidad en el referéndum del pasado 6 de noviembre.
- Texto completo del Tratado de París en español http://www.lexjuris.com/lexlex/lexotras/lextratadoparis.htm
- La Voz del Centro, programa dedicado al Tratado de París. http://www.vozdelcentro.org/2004/12/12/el-tratado-de-paris-de-1898-y-la-cesion-de-puerto-rico-a-los-eeuu/#comments
miércoles, 5 de diciembre de 2012
El pintor boricua Nick Quijano vuelve a sorprendernos con su arte inigualable
BASURA recoge la labor de más de 30 años de Quijano rescatando objetos urbanos desechados para transformarlos en arte, lo que convierte esta nueva presentación del reconocido artista en una exposición antológica de uno de los asuntos que más le apasiona.

Desde 1981, Quijano ha visitado la playa de Cascajo, en la barriada La Perla, del Viejo San Juan, para recoger los objetos descartados que allí deposita el mar. Con esos materiales, que varían en forma, tamaño, textura y color, el artista ha conformado un asombroso repertorio de obras de arte que incluy esculturas, ensamblajes, maquetas, relieves, paisajes, retratos, instalaciones y “artefactografías” (fotografías realizadas con estos objetos).
“Los materiales que he estado usando han adquirido cualidades extrañas, únicas y asombrosas por obra del ser humano y de las fuerzas de la naturaleza.
En esta exposición los visitantes se enfrentarán a su propia vida cotidiana al reconocer en los materiales que uso algo que fue parte importante de sus vidas y sobre los cuales, quizás, se cuestionarán por qué los han descartado”, recalcó el artista.
La noche de la apertura se presentará el documental Basura: (así, con dos puntos) realizado por el reconocido cineasta Roberto “Tito” Otero.
La exposición estará en la Sala 2 del Museo de las Américas hasta el 24 de febrero de 2013. El
calendario de conferencias y foros se extenderá desde diciembre hasta ese mes del próximo año."
sábado, 1 de diciembre de 2012
La invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898 (segunda parte)
(Como prometí, aquí está la continuación del post anterior . Lo dedico a las y los estudiantes y sus profesores del curso de Historia de Puerto Rico de la Universidad del Turabo que he tenido la suerte de conocer en este semestre sirviendo de recurso para esa clase en algunos temas.)

Para conocer en detalle lo ocurrido antes, durante y después de la invasión por Guánica el 25 de julio de 1898, nuestra mejor fuente es la Crónica de Angel Rivero, el capitán boricua que fue asignado al Fuerte San Cristóbal seguramente cuando ya las autoridades conocían lo de la explosión del Maine en La Habana y esperaban la guerra en cualquier momento. Lo más valioso del libro, por ser la verdadera crónica, es el Diario que por suerte no descartó sino que publicó como Apéndice del libro. Son anotaciones cortas de lo que ocurría a su alrededor y de todo lo que se entera a partir de marzo de 1898. Por tanto son valiosísimas para permitir ubicarnos en ese momento tan dramático y entender el cambio de actitud en la población que fue del patriotismo exaltado y vociferante al “embriscamiento” (palabra que significaba huída) o a la observación silenciosa.


miércoles, 28 de noviembre de 2012
Buen artículo sobre la reforma legislativa que llevamos esperando por décadas

domingo, 25 de noviembre de 2012
"En el tiempo de las mariposas": el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960
En el tiempo de las mariposas (In the Time of the Butterflies) es una novela histórica de la escritora dominicana Julia Álvarez que trata de la vida de las hermanas Mirabal durante la espantosa dictadura de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana. El asesinato el 25 de noviembre de 1960 por parte del régimen trujillista de las tres "mariposas", como se les conocía, tuvo repercusiones enormes. A la corta provocó el asesinato del dictador Trujillo y a la larga fue el punto de partida para la declaración del Día Internacional de No Más Violencia Contra la Mujer por la ONU en 1999. En la literatura puertorriqueña el asesinato de las Mirabal influyó en nuestro Luis Rafael Sánchez para escribir la obra de teatro La pasión según Antígona Pérez inspirada en la obra de Sófocles.
La novela de Julia Álvarez fue llevada al cine en el 2001 por el director Mariano Barroso con actores de primera como Salma Hayek y Edward James Olmos. Del asesinato hay otra versión fílmica en español titulada Trópico de Sangre. Vi ambas películas y me gustó más la primera por las buenas actuaciones. Para mi sorpresa, está casi completa en YouTube y aquí la pueden ver aquellos que interesen.
sábado, 17 de noviembre de 2012
El caso Petraeus o la hipocresía del establishment estadounidense
Once in Afghanistan, Petraeus welcomed prominent conservative hawks from Washington think tanks. As Greg Jaffe wrote in The Washington Post, they were “given permanent office space at his headquarters and access to military aircraft to tour the battlefield. They provided advice to field commanders that sometimes conflicted with orders the commanders were getting from their immediate bosses.”
martes, 13 de noviembre de 2012
Por favor, SILENCIO, ¡ya está bueno de tanta algarabía post-eleccionaria!
Se me vino a la mente la canción "Silencio" de Rafael Hernández que nunca se escucha. Buscando una buena interpretación para publicar encontré la de este barítono español, Guillermo Orozco Contreras, que me pareció la más bella. Así que buscando silencio me encontré una voz preciosa. Que la disfruten.
jueves, 8 de noviembre de 2012
La trampa del plebiscito de 2012 y el embuste de los estadoístas
Yo estaba feliz por la derrota de Fortuño y su claque, de Jorge Santini, de Albita Rivera, Evelyn Vázquez y la alcaldesa de Guayama entre los muchos alcaldes penepés que perdieron. De Norma Burgos en Caguas nunca tuve duda de que sería aplastada por los votos a favor de Willito.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Lista de 20 razones para votarle en contra a Fortuño
- Cesantear a casi 30,000 empleados de gobierno por la “crisis fiscal” que encontró a pesar de haber prometido que sólo botaría al gobernador ( la primera de sus múltiples mentiras.) Esto tuvo un efecto dominó terrible en nuestra economía.
- Eliminar el Corredor Ecológico del Norte (CEN) como reserva natural, acto sin precedente en la historia de Puerto Rico que va a permitir que sus amigos construyan más hoteles en terrenos que deben ser protegidos.
- Desperdiciar millones de dólares en contratos para sus amigos.
- Favorecer a los ricos por encima de la clase media la cual se ha empobrecido. Esta filosofía ha sido denominada la de “Such is Life.”
- Desmantelar la educación pública para favorecer a entidades privadas porque para Fortuño la educación es un privilegio y no un derecho.
- Privatizar todo desde el aeropuerto hasta las carreteras y las prisiones.
- Favorecer abiertamente a grupos religiosos de la extrema derecha, eliminando virtualmente toda separación entre Iglesia y Estado. Las organizaciones de base de fe que creó el Pastor Heredia y se coordinan desde Fortaleza recibieron más de $40 millones en donativos legislativos, disfrutan de ciertos privilegios y favores que no tienen otras también del tercer sector. Estos grupos escogidos reciben entrenamientos para su desarrollo económico coordinados desde La Fortaleza y desde hace un tiempo tienen enlaces oficiales provistos por el gobierno en 76 de los 78 municipios para facilitar su trabajo. Lean el resto en la página del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) http://cpipr.org/historias/48-actualidad-en-portada/385-la-mano-de-dios-en-el-gobierno.html
- Gastar millones de dólares en anuncios en todas las agencias gubernamentales.
- Enfrentar violentamente con el uso de la fuerza policíaca en una huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico. Su principal ayudante públicamente manifestó que “se debían rajar las cabezas.” Le impuso una cuota a los estudiantes mientras funcionarios suyos ganan sueldos astronómicos.
- Desestabilizar nuestra universidad pública muy probablemente para convertirla en una empresa privada.
- Tratar de desmantelar el Colegio de Abogados.
- Desestabilizar la Corte Suprema al aumentar los jueces afiliados a su partido. Muchos los llaman “la ganga de los seis.” Esos jueces acaban de sellar el futuro de las áreas protegidas dentro del Corredor Ecológico del Norte. En ese tribunal penepeista no habrá justicia alguna para grupos minoritarios.
- Desestabilizar el sistema carcelario mediante un acuerdo que permite que tres gangas dominen para asegurar que todos los reclusos voten por el PNP. Son 14 mil presos que votaron por adelantado y el PPD denunció que hubo cárceles donde el Departamento de Corrección le dio el día libre a oficiales correccionales del Partido Popular para que no estuviesen allí durante la votación.
- Imponer el inglés como primera lengua en las escuelas públicas llamándolo “bilingüismo” cuando todos sabemos que es un juego para convencer a Estados Unidos de que podemos ser un estado de la Unión.
- Atornillar en puestos del gobierno a miembros del PNP semanas antes de las elecciones.
- Detener el proyecto del Gasoducto de la Muerte, nombrado “Vía Verde” para propósitos electorales pero sin hablar de devolverle al pueblo los millones gastados en contratos para sus amigos.
- Regalar valiosos terrenos agrícolas de la UPR en Gurabo para favorecer al alcalde penepé quien tiene planes de desarrollar más centros comerciales, hospitales, etc.
- Sus “prácticas neoliberales” resultaron nocivas para los empresarios pequeños y medianos pues su Gobierno se concentró en apoyar a los reclamos de las grandes cadenas multinacionales, mientras no proveyó un clima adecuado para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes) locales.
- Aprobar el nuevo Código Penal que criminaliza la protesta pacífica. manda para la cárcel, con una sentencia fija de tres años, a todo ciudadano que “perturbe, interrumpa o impida” las labores legislativas o cometa “cualquier desorden” en el recinto.
- Desmantelar el sistema electoral al socavar la fe de los/as puertorriqueños/as en su sistema por primera vez en décadas. La nueva ley electoral limita la expresión del voto mixto y promueve el íntegro. No hay garantías contra el fraude que presenciamos en las primarias y se han inventado el "voto de los encamados" como nuevo ardid para cometer fraude.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Evaluar la labor de Fortuño es fácil
viernes, 19 de octubre de 2012
Una parodia genial sobre lo ocurrido a Norma Burgos en Caguas
(Gracias Gache por enviármelo..es el mejor de todos los que he visto hasta ahora sobre el "incidente"..)
miércoles, 17 de octubre de 2012
"Dinero público financia El Vocero"
Yo creo que los periodistas, columnistas y reporteros que trabajan en El Vocero deberían sentir vergüenza y mantenerse calladitos y escondidos en lugar de pavonear su participación en ese embuste. Pero hacen todo lo contrario. Están en los comerciales (o sea que ganan doble) y aparecen en programas de análisis político y hasta en debates, como si fueran entes imparciales cuando ese periódico es claramente un vocero del Gobierno de Fortuño.
Entretanto, soy parte de un movimiento de boicot contra El Vocero y todos sus representantes. Como dije hace un tiempito, ni regalado lo quiero.
jueves, 11 de octubre de 2012
El terremoto de 1918
Aunque publiqué hace 4 años un post sobre este evento, por ser mayagüezana, vuelvo a tratar el tema, esta vez gracias a las fotos que provee YouTube.
domingo, 7 de octubre de 2012
Ignacio Ramonet nos presenta otra perspectiva de Chávez y Venezuela
jueves, 4 de octubre de 2012
Eric Hobsbawm (1917-2012)
Una pena que no le dio tiempo, al parecer, para terminar sus esperadas memorias.
Que descanse en paz este historiador ejemplar.
martes, 2 de octubre de 2012
Gente que nos agria la vida. II
Lo triste es que hay una sociedad que protege los animales pero ninguna que protege a los humanos de la contaminación por ruido.
sábado, 29 de septiembre de 2012
En cuanto al boicot que pide Albita Rivera
lunes, 24 de septiembre de 2012
"El Vocero" hace de las suyas con esta portada
Precisamente hoy la periodista Sandra Rodríguez Cotto publica en su blog una entrada sobre la poca confianza del pueblo puertorriqueño en la prensa escrita.
Con un periódico como éste, tienen prueba de sobra para desconfiar. Y si el pueblo supiera que estamos pagando para que sea un fotuto de Fortuño y el PNP creo que lo usarían para lo que sirve.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Natalicio de Willie Miranda Marín
jueves, 20 de septiembre de 2012
80grados, una revista cibernética que se pone cada vez mejor
sábado, 15 de septiembre de 2012
Hago un llamado a la Asociación Puertorriqueña de Historiadores para que denuncie la venta de documentos originales en Ebay
jueves, 13 de septiembre de 2012
Eduardo Galeano y su metáfora del mundo actual
“Yo simplemente cuento las cosas que veo, las cosas que escucho” dice Galeano, uno de mis seres humanos favoritos. Resume de manera sencilla la situación actual de la siguiente manera.
Dice que escuchó una conversación entre un cocinero y varias especies de aves: gallinas, gansos, pavos, faisanes y patos. Les preguntaba con qué salsa preferían ser comidas. Una de las aves, una sencilla gallina dijo : “nosotras no queremos ser comidas de ninguna manera”. Y el cocinero aclaró: “eso está fuera de la cuestión”. Es una metáfora del mundo porque tenemos solamente el derecho a elegir la salsa con la que seremos comidos, concluye Galeano.
Escuchen el resto en este video, siempre se aprende algo nuevo.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Karin Cardona reacciona a comentario de una tal Lucrecia en este blog
sábado, 8 de septiembre de 2012
"The San Juan Daily Star" publica robo de documentos históricos del Archivo Nacional
En un artículo de portada titulado “Historical Archives Looted", la periodista Eva Lloréns Vélez revela que el Archivo Nacional está en alerta por el robo de documentos históricos del siglo diecinueve. Se enteraron porque recibieron llamadas informando de la venta de documentos (un censo de esclavos de 1868 y un certificado de venta de esclavos de 1872) por eBay. Al parecer son de la ciudad de Arecibo.
Esto me llama la atención porque en el 2007 se denunció la venta de documentos robados en Arecibo en una noticia de El Vocero (cuando era periódico). Yo publiqué la noticia en este blog y cito de mi entrada lo que dijo la entonces directora del Archivo General de Puerto Rico, señalando que ‘‘Por ahí quedan esos documentos de registro de esclavos. Si va a las ferias, como yo lo he visto, va a ver registro de esclavos a la venta, de los que fueron hurtados en Arecibo en la década de los setenta. La ley, lamentablemente, no me da la potestad de recogerlos y traérmelos para el Archivo General’’, sostuvo Karim Cardona.
Ahora no es en ferias ni pulgueros sino en Internet donde se está vendiendo parte de nuestro patrimonio histórico. Ya Eugenio Martínez en su blog Tinta Digital había alertado la venta de reliquias arqueológicas en eBay, como detallo en esa misma entrada.
Obviamente nunca se han tomado medidas para impedir el robo de documentos o piezas arqueológicas.
¿Y el Gobierno? Bien, gracias..