Mientras CNN y los otros medios siguen ocupados con Libia, gracias a Rebelión pude enterarme de este performance ayer en Grand Central Station de Nueva York en el que se honró el Día de la tierra palestina y el Día de acción global del Boicot (contra Israel). El Día de la Tierra conmemora lo sucedido el 30 de marzo de 1976, cuando las fuerzas militares israelíes dispararon y asesinaron a seis jóvenes palestinos ciudadanos de Israel. Éstos se encontraban entre los miles de manifestantes que protestaban por las expropiaciones de tierras palestinas llevadas a cabo por el gobierno de Israel para construir nuevas colonias exclusivas para judíos y expandir otras ya existentes.
La canción de este grupo de performeros que protestan en el mismo centro del poder judío en los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York, incluye esta estrofa :
Boicot a Israel hasta que Palestina sea libre
Un pueblo en busca de sus derechos
Los palestinos de Cisjordania, de Gaza,
Los de Israel, y los refugiados
Tienen que tener sus derechos.
Este blog se une a ese boicot.
Este blog es mi desahogo ante cualquier asunto que me afecte o provoque. El título alude a la oportunidad de publicar sin censura y con absoluta libertad de expresión. No esperen que sea objetiva, el que me lea encontrará opiniones y reacciones que pueden ser producto de juicios o pre-juicios. También incluiré temas históricos sobre Puerto Rico o eventos que se conmemoren y no deben ser olvidados.
jueves, 31 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Al Cielo de Wanda Rolón yo no intereso entrar tampoco
Cada vez me sorprende más la capacidad para la intolerancia de los líderes de las iglesitas y cultos fundamentalistas que proliferan como hongos en la Isla. Hoy tenemos otro ejemplo de parte de la hipócrita de Wanda Rolón cuyo narcisismo es realmente asombroso. Con tal de que la retraten y hasta lleven al Capitolio estos legisladores con cerebro de mosquito, dice lo que sea para provocar atención de los medios, tipo Maripily. Sus más recientes declaraciones fueron que al igual que los homosexuales (como Ricky Martin), “los afeminados tampoco tienen entrada al cielo”.
Esa estupidez me trajo a la memoria la época remota en que la Iglesia Católica proclamaba que fuera de ella no había salvación. Esos tiempos fueron superados a partir del maravilloso y nunca olvidado Papa Juan XXIII.
Pero también me recuerda algo todavía más remoto y se trata de lo sucedido durante la primera época de la conquista española del siglo XV. De acuerdo al relato que hace Josefina Oliva de Coll en su libro La resistencia indígena ante la conquista , cuando al cacique cubano Hatuey lo capturaron las tropas españolas y lo iban a quemar en la hoguera:
"Ya preparada la hoguera, a punto de ser prendido el fuego, un sacerdote trata de convertir al cacique y de bautizarlo. Hatuey le pregunta por qué quiere hacerlo cristiano, por qué quiere que sea igual a los españoles que son malos. El sacerdote le explica que si se bautiza podrá ir al cielo. Tornó a preguntar -el cacique- si iban al cielo cristianos; dijo el padre que sí iban los que eran buenos. Entonces el cacique Hatuey se negó rotundamente a ser bautizado para no encontrárselos. Esto aconteció al tiempo que lo querían quemar y así luego pusieron fuego a la leña y lo quemaron".
Con “cristianos” como Wanda Rolón dominando la entrada al cielo, la verdad que yo tampoco quiero ir donde ella esté. Pero pienso que puede que la manden para otro lugar.
Esa estupidez me trajo a la memoria la época remota en que la Iglesia Católica proclamaba que fuera de ella no había salvación. Esos tiempos fueron superados a partir del maravilloso y nunca olvidado Papa Juan XXIII.
Pero también me recuerda algo todavía más remoto y se trata de lo sucedido durante la primera época de la conquista española del siglo XV. De acuerdo al relato que hace Josefina Oliva de Coll en su libro La resistencia indígena ante la conquista , cuando al cacique cubano Hatuey lo capturaron las tropas españolas y lo iban a quemar en la hoguera:
"Ya preparada la hoguera, a punto de ser prendido el fuego, un sacerdote trata de convertir al cacique y de bautizarlo. Hatuey le pregunta por qué quiere hacerlo cristiano, por qué quiere que sea igual a los españoles que son malos. El sacerdote le explica que si se bautiza podrá ir al cielo. Tornó a preguntar -el cacique- si iban al cielo cristianos; dijo el padre que sí iban los que eran buenos. Entonces el cacique Hatuey se negó rotundamente a ser bautizado para no encontrárselos. Esto aconteció al tiempo que lo querían quemar y así luego pusieron fuego a la leña y lo quemaron".
Con “cristianos” como Wanda Rolón dominando la entrada al cielo, la verdad que yo tampoco quiero ir donde ella esté. Pero pienso que puede que la manden para otro lugar.
domingo, 20 de marzo de 2011
La película "América" , vale la pena verla
Confieso que estuve renuente a ver la película basada en la novela de Esmeralda Santiago, "El sueño de América" que me estuvo muy buena cuando la leí. Siempre lo pienso mucho antes de ver las producciones boricuas (excepto las de Jacobo Morales o las de Marcos Zurinaga) porque la mayor parte de las veces me defraudan, como la tan cacareada "Maldeamores" que me estuvo malísima. Por eso "América" fue una sorpresa porque me pareció muy bien hecha, bien dirigida (por Sonia Fritz), y sobre todo, bien actuada.
Me parece una película interesante en esta etapa de la historia de Puerto Rico y de los Estados Unidos. El hecho de que la protagonista sea viequense y huya a Nueva York escapando de un amante que la maltrata se convierte en la metáfora de lo sucedido en la Isla Nena durante tantas décadas de abusos por parte de la Marina estadounidense. Al final de la película (distinto a la novela) esa historia cierra con la noticia del fin de los bombardeos en Vieques.
En las escenas de la protagonista con su familia en el Bronx se ilumina la experiencia de la Diáspora Boricua en Nueva York y es inevitable reconocer lo mucho que seguimos teniendo en común los que se fueron y los que nos quedamos. La audiencia se reía con el diálogo, con los gestos y expresiones tan típicos nuestros, con lo que no se pierde ni aunque se naciera en la luna: ser boricua, aunque hablen en Spanglish.
Por otro lado, se dramatiza la situación de los inmigrantes en los Estados Unidos en escenas de mucha emotividad (pero sin caer en el melodrama) como cuando América y una amiga mexicana detienen su trabajo en un Laundromat para cantar "Las Mañanitas" en honor al cumpleaños del hijo ausente en México.
Vale la pena verla. Me dicen si coinciden o no.
viernes, 18 de marzo de 2011
El "Puerto Rico Daily Sun" reseña el Informe del Task Force incurriendo en una falsedad sobre el rol del inglés actualmente en Puerto Rico
En el artículo publicado ayer sobre dicho Informe me llamó la atención que el reportero Raúl Colón escribe lo siguiente :
The Task Force recognizes that, if Puerto Rico were admitted as a State, the English language would need to play a central role in the daily life of the island — as it does today.
Pensé que había sido un error y que lo que quiso decir fue “as it does not today”. Pero parece que lo que se quiere es que los de “Allá” crean en la patraña promovida por la administración de Fortuño de que en Puerto Rico somos bilingües y que todos pueden leer el periódico que publica la noticia.
Es obvio que si Puerto Rico fuese admitido como estado (solamente creíble en la ciencia-ficción) el inglés pasaría a ser el idioma principal, como lo es en todos los estados de los EEUU. Pero no sé de dónde saca Raúl Colón que hoy día el inglés forma parte central de la vida diaria de la isla, con todo y que se enseña desde la escuela elemental. Que haya varios alcaldes que han puesto letreros en inglés no elimina el hecho de que menos de un 40 porciento de la población conoce bien el idioma y por eso las películas tienen que tener subtítulos en español en los cines, los programas o películas en inglés son doblados en la televisión local y hasta en Guaynabo City se habla español. Ni siquiera dominan el inglés los legisladores y alcaldes electos por el partido que promueve la estadidad para la isla. Recordemos la carta famosa en inglés (en marzo del año pasado) del Senador del PNP Roberto Arango al Congreso repleta de errores de toda índole o la excusa que puso el Representante Jorge Navarro luego de salir en un video manoseando a una mujer en una fiestecita en Kentucky.
Antes de que me digan que estoy en contra de que hablemos inglés, aclaro que estoy a favor de que se promueva el inglés como segundo idioma y que se busque por fin una forma de enseñarlo correctamente para que más boricuas lo manejen. No porque sea el idioma de la nación a la que estamos sometidos sino porque es el idioma más importante del mundo actual. Más que nada porque es el idioma de la mitad de nuestra población en la Diáspora Boricua.
En cuanto al famoso Informe en sí, me uno a lo expresado por Elco Lao en su blog y por Ramón López en el suyo.
The Task Force recognizes that, if Puerto Rico were admitted as a State, the English language would need to play a central role in the daily life of the island — as it does today.
Pensé que había sido un error y que lo que quiso decir fue “as it does not today”. Pero parece que lo que se quiere es que los de “Allá” crean en la patraña promovida por la administración de Fortuño de que en Puerto Rico somos bilingües y que todos pueden leer el periódico que publica la noticia.
Es obvio que si Puerto Rico fuese admitido como estado (solamente creíble en la ciencia-ficción) el inglés pasaría a ser el idioma principal, como lo es en todos los estados de los EEUU. Pero no sé de dónde saca Raúl Colón que hoy día el inglés forma parte central de la vida diaria de la isla, con todo y que se enseña desde la escuela elemental. Que haya varios alcaldes que han puesto letreros en inglés no elimina el hecho de que menos de un 40 porciento de la población conoce bien el idioma y por eso las películas tienen que tener subtítulos en español en los cines, los programas o películas en inglés son doblados en la televisión local y hasta en Guaynabo City se habla español. Ni siquiera dominan el inglés los legisladores y alcaldes electos por el partido que promueve la estadidad para la isla. Recordemos la carta famosa en inglés (en marzo del año pasado) del Senador del PNP Roberto Arango al Congreso repleta de errores de toda índole o la excusa que puso el Representante Jorge Navarro luego de salir en un video manoseando a una mujer en una fiestecita en Kentucky.
Antes de que me digan que estoy en contra de que hablemos inglés, aclaro que estoy a favor de que se promueva el inglés como segundo idioma y que se busque por fin una forma de enseñarlo correctamente para que más boricuas lo manejen. No porque sea el idioma de la nación a la que estamos sometidos sino porque es el idioma más importante del mundo actual. Más que nada porque es el idioma de la mitad de nuestra población en la Diáspora Boricua.
En cuanto al famoso Informe en sí, me uno a lo expresado por Elco Lao en su blog y por Ramón López en el suyo.
sábado, 12 de marzo de 2011
Pachín Marín: un poeta boricua que no debemos olvidar
Francisco Gonzalo “Pachín” Marín es uno de mis poetas admirados y como nació en el mes de marzo quiero recordarle y rendirle homenaje. Pachín no es tan estudiado y apreciado como otros poetas puertorriqueños y quizá se deba al hecho de que más que poeta fue un hombre de acción, un revolucionario que se expresaba en poemas (así como en cuentos y periódicos) y que murió en el exilio mientras participaba en la guerra de independencia de Cuba. Fue además el que tuvo la idea de diseñar la bandera de Puerto Rico con los colores invertidos de la bandera de la hermana isla. Para Pachín, como para Lola Rodríguez de Tió, ambas eran “de un pájaro las dos alas”. Veamos su historia (que es como para una película) y algo de su obra poética.
Pachín Marín nació en Arecibo un 12 de marzo de 1863 en un hogar humilde pero en el que se discutía la historia del país, se ensalzaba la figura de Betances y en el que a los 5 años escuchaba a sus padres expresar su pesar luego del fracaso del Grito de Lares para luego ensalzar lo ocurrido en Yara (Cuba),para la misma fecha. Su padre era hermano del respetado periodista Ramón Marín y ambas abuelas eran de raza negra. Ser mulato le ocasionó muchos traumas según se aprecia en algunos poemas. Con poca educación formal, fue más bien autodidacta (como tantos en el siglo diecinueve) pues al ejercer el oficio de tipógrafo en imprenta desarrolló el gusto por la lectura. También fue músico y periodista. Pero sobre todo, patriota.
Su primera adhesión política fue al autonomismo luego de participar en la famosa asamblea en la que se funda ese partido en el Teatro La Perla de Ponce el 7 de marzo de 1887 bajo del liderato de Román Baldorioty de Castro. Su entusiasmo con Baldorioty le llevó a dedicarle un poemario titulado “Mi Óbolo” y a su regreso a Arecibo funda un periódico “El Postillón” para difundir las ideas autonomistas. Pero ese movimiento había ido a la par con el de La Boicotizadora y el gobierno desató la terrible persecución de los autonomistas que se conoce en nuestra historia como “el año terrible”. Pachín va a sentirse amenazado y se ve forzado a huir a Santo Domingo en donde al tiempo es encarcelado y expulsado por el dictador Lilís por atreverse a criticarlo. Va a Venezuela donde le toca el dictador de turno y corre la misma suerte teniendo que huir a Martinica, luego a San Tomas y finalmente logra regresar a Puerto Rico gracias a la ayuda de varios compueblanos. Se radica en Ponce donde publica nuevamente “El Postillón” que desata una persecución que lo obliga a salir en el exilio definitivo de Puerto Rico.
En Nueva York se hace miembro de la Junta Revolucionaria de Cuba y Puerto Rico, conoce y se hace muy amigo de José Martí a quien ayuda en la propaganda revolucionaria. Al cabo de dos años, por razones que desconocemos se va a Haití en donde logra fundar un club revolucionario pero tiene que regresar a Nueva York en 1896. Allí se entera, no sólo de la muerte de Martí combatiendo en Cuba sino la de su propio hermano Wenceslao, y decide unirse a la lucha cubana bajo el mando del general Máximo Gómez. Su muerte ocurre no combatiendo sino porque enfermó de malaria en medio de la ciénaga de Turiguanó en la manigua cubana y para no detener a sus compañeros les rogó que lo dejaran en una hamaca colgada entre dos mangles. Al mes siguiente cuando regresaron a buscarlo encontraron su esqueleto en la hamaca abrazado a su fusil. A esta fecha no se sabe dónde yacen sus restos mortales. Los detalles de su horrenda muerte los publica una bloguera cubana de la ciudad de Santa Clara en Cuba quien le hace varios homenajes a nuestro poeta mártir. Ella se siente avergonzada de que los compañeros (cubanos) le hayan abandonado a su suerte pero está claro que Pachín les rogó que siguieran adelante y lo dejaran.
En cuanto a su obra poética, lo que llama la atención es su espontaneidad y sinceridad sin atender a formalidades; es poeta romántico por excelencia y su poesía es agresiva, fuerte, y expresiva, rebelde y comprometida. Pachín poetizaba las ideas de Betances pero sobre todo comunicaba todos los eventos de su vida a través de los poemas por lo cual son casi autobiográficos. Entre éstos sobresalen tres poemas: “El Ruiseñor” (metáfora del patriotismo), “El Emisario” (imita un poema de Martí en el cual los héroes ya muertos cobran vida; el tema es “sigamos la lucha”) y mi favorito, “A mi padre”. En este último Pachín le deja saber a su progenitor que va a irse a la lucha y le explica sus razones y al hacerlo se autodefine como patriota, como poeta y como hijo. Dice así este impactante poema que le describe mejor que ningún otro:
Hay en mi vida un vendabal deshecho
que no sé maldecir, ni lo deploro,
y voy a él como el dolor al pecho,
la espada al puño, al redondel el toro.
Mi pluma de escritor, culta o salvaje,
el arma es que mis ideas esgrimen;
a mí la dicha a costa de un ultraje
no me parece bienestar: es crimen.
De otros cejar con impudor infame
en ocasión del inminente riesgo.
Yo acudo siempre do el deber me llame
y ya en el sitio del deber no sesgo.
El musulmán resígnase al destino
y yo jamás; en medio de mi duelo
voy abriéndome brecha en el camino
con propio esfuerzo y sin mirar al cielo.
¿Gime la Patria en orfandad eterna
mientras un nudo su garganta oprime?
pues ya no escucho tu inquietud paterna,
yo sólo entiendo que mi patria gime.
¡Ay! Hubiéraseme dado, a más del nombre,
una Patria feliz y hospitalaria;
dado me hubieras credencial de hombre
y no padrón de envilecido paria.
No temas. Me arrullaste con cariño
y en devolverte el bien cifro mi orgullo.
¡Se ha transformado en paladín tu niño!
¡En tempestad se convirtió su arrullo!
Cuando llegue el naufragio -si es que llega-
piensa en mi honor que, capitán valiente,
será el primero en la borrasca ciega
y el último que pise sobre el puente.
Fuentes:
1. Figueroa de Cifredo, Patria, Pachín Marín: Héroe y Poeta (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967)
2. Notas del curso Literatura Puertorriqueña que tomé con el Dr. Ramón Luis Acevedo en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Pachín Marín nació en Arecibo un 12 de marzo de 1863 en un hogar humilde pero en el que se discutía la historia del país, se ensalzaba la figura de Betances y en el que a los 5 años escuchaba a sus padres expresar su pesar luego del fracaso del Grito de Lares para luego ensalzar lo ocurrido en Yara (Cuba),para la misma fecha. Su padre era hermano del respetado periodista Ramón Marín y ambas abuelas eran de raza negra. Ser mulato le ocasionó muchos traumas según se aprecia en algunos poemas. Con poca educación formal, fue más bien autodidacta (como tantos en el siglo diecinueve) pues al ejercer el oficio de tipógrafo en imprenta desarrolló el gusto por la lectura. También fue músico y periodista. Pero sobre todo, patriota.
Su primera adhesión política fue al autonomismo luego de participar en la famosa asamblea en la que se funda ese partido en el Teatro La Perla de Ponce el 7 de marzo de 1887 bajo del liderato de Román Baldorioty de Castro. Su entusiasmo con Baldorioty le llevó a dedicarle un poemario titulado “Mi Óbolo” y a su regreso a Arecibo funda un periódico “El Postillón” para difundir las ideas autonomistas. Pero ese movimiento había ido a la par con el de La Boicotizadora y el gobierno desató la terrible persecución de los autonomistas que se conoce en nuestra historia como “el año terrible”. Pachín va a sentirse amenazado y se ve forzado a huir a Santo Domingo en donde al tiempo es encarcelado y expulsado por el dictador Lilís por atreverse a criticarlo. Va a Venezuela donde le toca el dictador de turno y corre la misma suerte teniendo que huir a Martinica, luego a San Tomas y finalmente logra regresar a Puerto Rico gracias a la ayuda de varios compueblanos. Se radica en Ponce donde publica nuevamente “El Postillón” que desata una persecución que lo obliga a salir en el exilio definitivo de Puerto Rico.
En Nueva York se hace miembro de la Junta Revolucionaria de Cuba y Puerto Rico, conoce y se hace muy amigo de José Martí a quien ayuda en la propaganda revolucionaria. Al cabo de dos años, por razones que desconocemos se va a Haití en donde logra fundar un club revolucionario pero tiene que regresar a Nueva York en 1896. Allí se entera, no sólo de la muerte de Martí combatiendo en Cuba sino la de su propio hermano Wenceslao, y decide unirse a la lucha cubana bajo el mando del general Máximo Gómez. Su muerte ocurre no combatiendo sino porque enfermó de malaria en medio de la ciénaga de Turiguanó en la manigua cubana y para no detener a sus compañeros les rogó que lo dejaran en una hamaca colgada entre dos mangles. Al mes siguiente cuando regresaron a buscarlo encontraron su esqueleto en la hamaca abrazado a su fusil. A esta fecha no se sabe dónde yacen sus restos mortales. Los detalles de su horrenda muerte los publica una bloguera cubana de la ciudad de Santa Clara en Cuba quien le hace varios homenajes a nuestro poeta mártir. Ella se siente avergonzada de que los compañeros (cubanos) le hayan abandonado a su suerte pero está claro que Pachín les rogó que siguieran adelante y lo dejaran.
En cuanto a su obra poética, lo que llama la atención es su espontaneidad y sinceridad sin atender a formalidades; es poeta romántico por excelencia y su poesía es agresiva, fuerte, y expresiva, rebelde y comprometida. Pachín poetizaba las ideas de Betances pero sobre todo comunicaba todos los eventos de su vida a través de los poemas por lo cual son casi autobiográficos. Entre éstos sobresalen tres poemas: “El Ruiseñor” (metáfora del patriotismo), “El Emisario” (imita un poema de Martí en el cual los héroes ya muertos cobran vida; el tema es “sigamos la lucha”) y mi favorito, “A mi padre”. En este último Pachín le deja saber a su progenitor que va a irse a la lucha y le explica sus razones y al hacerlo se autodefine como patriota, como poeta y como hijo. Dice así este impactante poema que le describe mejor que ningún otro:
Hay en mi vida un vendabal deshecho
que no sé maldecir, ni lo deploro,
y voy a él como el dolor al pecho,
la espada al puño, al redondel el toro.
Mi pluma de escritor, culta o salvaje,
el arma es que mis ideas esgrimen;
a mí la dicha a costa de un ultraje
no me parece bienestar: es crimen.
De otros cejar con impudor infame
en ocasión del inminente riesgo.
Yo acudo siempre do el deber me llame
y ya en el sitio del deber no sesgo.
El musulmán resígnase al destino
y yo jamás; en medio de mi duelo
voy abriéndome brecha en el camino
con propio esfuerzo y sin mirar al cielo.
¿Gime la Patria en orfandad eterna
mientras un nudo su garganta oprime?
pues ya no escucho tu inquietud paterna,
yo sólo entiendo que mi patria gime.
¡Ay! Hubiéraseme dado, a más del nombre,
una Patria feliz y hospitalaria;
dado me hubieras credencial de hombre
y no padrón de envilecido paria.
No temas. Me arrullaste con cariño
y en devolverte el bien cifro mi orgullo.
¡Se ha transformado en paladín tu niño!
¡En tempestad se convirtió su arrullo!
Cuando llegue el naufragio -si es que llega-
piensa en mi honor que, capitán valiente,
será el primero en la borrasca ciega
y el último que pise sobre el puente.
Fuentes:
1. Figueroa de Cifredo, Patria, Pachín Marín: Héroe y Poeta (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1967)
2. Notas del curso Literatura Puertorriqueña que tomé con el Dr. Ramón Luis Acevedo en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
martes, 8 de marzo de 2011
Les salió el tiro por la culata a los senadores y senadoras del PNP
La mejor noticia de hoy fue sin duda el que por fin el narcolegislador del PNP haya salido culpable de soborno en el Tribunal Federal. Muchos dudaban de que el jurado se atreviera a votar en su contra y algunos señalaban que no había prueba suficiente.
Es muy probable que el veredicto de culpabilidad del jurado federal contra el Senador Héctor Martínez haya sido como reacción a la indebida presión ejercida por el Presidente del Senado y toda su cuadrilla. Aquí pueden ver a Rivera Schatz asegurando que Martínez al final iba a "prevalecer". Lo que ocurre es que este megalómano debe estar recordando aquel refrán que dice "cuando las barbas de tu vecino veas arder, pon las tuyas a remojar".
A lo mejor se logra que poco a poco tengamos la unicameralidad por la cual votamos y no se nos hizo caso.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Luis Gutiérrez hoy en el Congreso " ¡no me silenciarán!"
Estoy totalmente de acuerdo con el congresista boricua y me alegra que le haya contestado a los que quisieron silenciarle aludiendo a que supuestamente no tiene derecho a hablar porque no es verdadero puertorriqueño. Para mí Gutiérrez es mucho más boricua que muchos mal nacidos que integran este nefasto gobierno, comenzando por el Comisionado Residente.
martes, 1 de marzo de 2011
Un día como hoy: el ataque nacionalista al Congreso Estadounidense en 1954
Marzo es un mes de muchos eventos históricos importantes en nuestra historia, comenzando por el ataque a tiros al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954 por parte de cuatro nacionalistas puertorriqueños: Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero.
La líder era Lolita Lebrón y si hay dudas al respecto, leamos las palabras de don Pedro Albizu Campos en la entrevista que otorgó a El Imparcial (3 de marzo de 1954) luego del ataque. Albizu explica también las razones para el mismo:
"Nuestra fe en el derecho nos dio una infinita paciencia para resistir los desmanes del poder ocupante norteamericano. Esa paciencia nuestra ha confundido a los dirigentes de Estados Unidos que nos catalogaron entre los pueblos pasivos de la tierra y los llevó hasta la insolencia de que, siendo víctimas de su imperio, pretender reclutar a nuestros hijos por la fuerza para servir a sus fines imperialistas en el mundo entero.
No sabemos como una nación ha podido aguantar tanta insolencia por tanto tiempo.
Se repite la misma historia: porque la mujer encarna la nacionalidad. Porque es ella siempre, un valor representativo, es ella y la posteridad.
Una heroína puertorriqueña de sublime belleza ha vuelto a señalar para la historia de todas las naciones que la mujer es la patria y que no se puede concebir a la misma esclava.
Lolita Lebrón y los caballeros de la raza que acompañaron en esa jornada de sublime heroísmo, han avisado a Estados Unidos, envalentonados con sus bombas atómicas, que el deber los obliga a respetar la independencia de todas las naciones; a respetar la independencia de Puerto Rico. Y que los puertorriqueños harán respetar ese derecho sagrado de la patria. "
Esas declaraciones le valieron la prisión final a don Pedro por violar la Ley de la Mordaza. Lolita estuvo prisionera en una cárcel de mujeres en West Virginia por 25 años hasta que el Presidente Carter concedió el indulto a los cuatro nacionalistas. El entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, se opuso a que los liberaran porque iban a fomentar el terrorismo en la isla. Los que han vivido en Puerto Rico durante estas tres décadas en las que Lolita convivió en su amada isla luchando por su ideal en forma pacífica, sabrán adjudicar quién fue el mayor instigador de violencia en el país.
Desde este lado de las cosas te saludo, Lolita Lebrón, y como puertorriqueña te agradezco tu dignidad, integridad, lealtad a tus principios y enorme valentía.
La líder era Lolita Lebrón y si hay dudas al respecto, leamos las palabras de don Pedro Albizu Campos en la entrevista que otorgó a El Imparcial (3 de marzo de 1954) luego del ataque. Albizu explica también las razones para el mismo:
"Nuestra fe en el derecho nos dio una infinita paciencia para resistir los desmanes del poder ocupante norteamericano. Esa paciencia nuestra ha confundido a los dirigentes de Estados Unidos que nos catalogaron entre los pueblos pasivos de la tierra y los llevó hasta la insolencia de que, siendo víctimas de su imperio, pretender reclutar a nuestros hijos por la fuerza para servir a sus fines imperialistas en el mundo entero.
No sabemos como una nación ha podido aguantar tanta insolencia por tanto tiempo.
Se repite la misma historia: porque la mujer encarna la nacionalidad. Porque es ella siempre, un valor representativo, es ella y la posteridad.
Una heroína puertorriqueña de sublime belleza ha vuelto a señalar para la historia de todas las naciones que la mujer es la patria y que no se puede concebir a la misma esclava.
Lolita Lebrón y los caballeros de la raza que acompañaron en esa jornada de sublime heroísmo, han avisado a Estados Unidos, envalentonados con sus bombas atómicas, que el deber los obliga a respetar la independencia de todas las naciones; a respetar la independencia de Puerto Rico. Y que los puertorriqueños harán respetar ese derecho sagrado de la patria. "
Esas declaraciones le valieron la prisión final a don Pedro por violar la Ley de la Mordaza. Lolita estuvo prisionera en una cárcel de mujeres en West Virginia por 25 años hasta que el Presidente Carter concedió el indulto a los cuatro nacionalistas. El entonces gobernador, Carlos Romero Barceló, se opuso a que los liberaran porque iban a fomentar el terrorismo en la isla. Los que han vivido en Puerto Rico durante estas tres décadas en las que Lolita convivió en su amada isla luchando por su ideal en forma pacífica, sabrán adjudicar quién fue el mayor instigador de violencia en el país.
Desde este lado de las cosas te saludo, Lolita Lebrón, y como puertorriqueña te agradezco tu dignidad, integridad, lealtad a tus principios y enorme valentía.